Dr. Edgardo Cortez Mondaca
Investigador del INIFAP / Campo Experimental Valle del Fuerte

El pulgón amarillo del sorgo M. sacchari/sorghi afecta al cultivo en todas las etapas de desarrollo, sin embargo, el daño es mayor conforme el cultivo tiene menor desarrollo. Comúnmente infesta el cultivo a partir del embuche o al inicio de la floración, pero en algunas regiones la infestación de las plantas ocurre prácticamente desde la emergencia del cultivo. Causa daños indirectos al alimentarse de la savia de la planta, provocando que la planta pierda vigor y el follaje adquiera un color amarillo, y posteriormente café-rojizo, las plantas así afectadas no desarrollan grano o queda reducido en tamaño que se traduce en una pérdida de rendimiento que varía entre del 70 y 100%, si no se implementan medidas de control eficaces.

Guía rápida para identificación de pulgón amarillo

Muestreo y Monitoreo

El muestreo del PAS de acuerdo a su comportamiento y forma de distribución en el cultivo, consiste en inspeccionar las plantas del perímetro de las parcelas o lotes de sorgo (por todos sus márgenes), en busca de plantas que presenten hojas con mielecilla, éstas denotan la presencia del PAS en el envés de una o más hojas ubicadas encima de las hojas con mielecilla, es decir, el pulgón se inspecciona en el envés de la hoja que se encuentre encima de una hoja enmielada. Al encontrar plantas infestadas en la periferia se procede a internarse dentro del cultivo cuatro o cinco pasos avanzando en zig-zag, buscando más plantas con M. sacchari sorghi; la inspección al internarse dentro del cultivo es mediante observación visual, inspeccionando las plantas que están alrededor, no es al azar; al encontrar una plantas infestada se continua avanzando dentro del cultivo hasta ya no encontrar plantas con PAS, de este modo se delimita hasta donde se encuentra diseminada la plaga y eventualmente de este modo se define si la aplicación de insecticida para el combate del PAS debe ser parcial o total. La presencia de entomófagos afidófagos en las plantas también delata la presencia del PAS, aun sin voltear las hojas para inspeccionarlas por el envés.

Muestreo exploratorio del PAS en lotes de producción de sorgo.

Otra opción es realizar muestreos cada 5 o 10 surcos de la parcela, tratando de cubrir la mayor superficie posible del lote. En los surcos seleccionados se toman muestras al azar cada 10 o 20 m para la inspección de plantas de acuerdo al protocolo descrito antes. Si en inicio no se encuentra evidencia de pulgones en las plantas localizadas en la periferia del cultivo, se recomienda inspeccionar las plantas fuera de tipo con mayor altura, ya que algunas evidencias de campo sugieren que frecuentemente son las primeras en infestarse con pulgones.

El muestreo del PAS debe realizarse con frecuencia semanal una vez establecido el cultivo, después de la germinación y a intervalos de cinco días a partir de que se observe su presencia. La serie de muestreos realizados a través del desarrollo del cultivo (monitoreo) permiten definir el comportamiento fluctuacional de la plaga, lo cual es de utilidad en futuras temporadas de siembra.

En la figura anterior se muestran diferentes niveles de infestación de hojas con PAS. Las hembras fundatrices (hembras ápteras fundadoras, que son partenogenéticas) producen las primeras ninfas y comienza el proceso de infestación. El momento oportuno para el control químico efectivo del PAS depende del tamaño de la población. Si durante el muestreo no se encuentran pulgones o sólo algunos alados o ápteros, se recomienda seguir muestreando semanalmente plantas; si el PAS se encuentra en hojas de niveles inferiores o medios como en las figuras A o B, la recomendación es seguir monitoreando la plaga dos veces por semana. En el muestreo se inspecciona el envés de hojas verdes por planta: una hoja en la parte inferior y otra en la parte superior (pero no la hoja bandera) en cinco plantas, en cuatro sitios del cultivo (5 x 2 x 4 = 40 hojas en total). Si el promedio de infestación del PAS por parcela es de 50 a 125 o más por hoja (Fig. C y D), aplique insecticida dentro de 4 días y muestree 3 a 4 días después de la aplicación. Si la infestación del PAS es menor al nivel del umbral de daño económico (UDE) continúe monitoreando dos veces por semana.

No obstante lo anterior se sugiere eliminar desde el inicio la presencia del PAS tanto si rebasa o no el UDE, mientras se encuentra por el margen del cultivo, es decir el principio es eliminar la fuente de infestación primaria en el cultivo, las cuales ocurren generalmente por las orillas, por uno o más lados de la parcela, de ésta forma se estará evitando que la plaga se disemine en el resto del cultivo.

Se desconoce en qué etapa de infestación es posible recuperar el cultivo del daño por el PAS, para asegurar una buena producción, pero el reducido umbral económico (hojas con un promedio entre 51-100 áfidos), aunado a la rápida diseminación con la que infesta parcelas completas, refuerzan la importancia de realizar muestreos sistemáticos oportunos, para el adecuado combate de la plaga, ya que el muestreo es el corazón de la toma de decisiones.

La detección del PAS sólo en las plantas de la periferia denota un muestreo oportuno y adecuado, por el contrario, encontrar plantas infestadas surcos adentro del lote de sorgo revela que el muestreo no se realizó en tiempo y forma.

Control Cultural

Dentro del MIP el control cultural es importante para manejar un esquema preventivo frente al PAS. Una de las medidas recomendadas a los productores es la eliminación de plantas voluntarias y maleza hospedera (zacate Johnson Sorghum halepense (L.) Pers., sobre todo alrededor del lote de producción, previo al establecimiento del cultivo. Resultados del monitoreo del M. sacchari desde septiembre de 2014 a marzo de 2016 en la zona norte de Sinaloa, indican que la colonización de la plaga conforme el transcurso del año, comienza a partir de septiembre con la infestación de zacate Sudán Sorghum sudanense (= drummondii) (Piper) Stapf., que se establece como barrera viva en cultivos de hortalizas, después pasa al zacate Johnson y sorgo forrajero Sorghum vulgare Pers., e infesta a los sorgos voluntarios (Sorghum bicolor (= vulgare) (L.) Moench, de la zona y luego alrededor de abril inicia la infestación del cultivo de sorgo para grano de los cultivos comerciales de sorgo, en la etapa de inicio de madurez fisiológica, regresa a los hospederos silvestres y en septiembre de nuevo al zacate Sudán.

La eliminación de hospederas silvestres previo a la siembra del cultivo de sorgo debe realizarse con el mayor tiempo posible de anticipación, si es posible un mes antes, con esto más que nada se persigue retrasar en lo posible la llegada de la plaga al cultivo. Por otra parte, eventualmente será necesario normar el empleo de zacate Sudán como barrera viva en hortalizas, solicitando a los responsables de mantenerlas libre del PAS, ya que funcionan como fuente de infestación.

La medida de control cultural más importante, incluso que otras de diferentes métodos de control de plagas y que puede ser determinante para evitar las elevadas poblaciones del PAS en sorgo, es la siembra durante el periodo recomendado del 15 de enero al 28 de febrero.

Una tercera medida es la adecuada nutrición del cultivo y particularmente evitar sobre fertilizar con nitrógeno, ya que propicia la elevada producción de aminoácidos libres tornando al cultivo más suculento, lo que atrae a insectos plaga, sobre todo chupadores.

Cultivos que crecen en suelos con un alto contenido de materia orgánica y con alta actividad biológica exhiben por lo general menor incidencia de plagas y mayor tolerancia a su daño; las prácticas de fertilización orgánica promueven el incremento de la materia orgánica del suelo y la actividad microbiana, y una liberación gradual de nutrientes a la planta, teóricamente permitiendo a las plantas derivar una nutrición más balanceada.

Control Biológico

En Sinaloa se han observado 22, 20 de depredadores y dos parasitoides, entre las cuales destacan por su abundancia y constante asociación con la plaga depredadores como: la catarinita roja Cycloneda sanguinea (L.), la catarinita rosada Coleomegilla maculata (De Geer), la catarinita anaranjada Hippodamia convergens y la catarinita café Scymnus sp.; moscas sirfides como: Allograpta obliqua (Say), y Ocyptamus gastrostactus; mosca Leucopis sp.; crisopa cargabasura Ceraeochrysa spp., crisopa café Hemerobius sp.. Las especies parasitoides son Lysiphlebus sp. y Aphelinus maidis, pero ambos presentan una menor abundancia respecto a la mayoría de las especies de depredadores.

Durante la temporada de sorgo de 2015 e inicio de la temporada 2016 se observó que a pesar de la gran diversidad y abundancia de enemigos naturales, por si solos no lograban controlar las poblaciones del PAS, especialmente cuando la infestación era elevada en el cultivo, sin embargo, para fines de la misma temporada 2016 se observó que los enemigos naturales aparentemente estaban ya regulando las poblaciones del PAS y para la temporada de sorgo del año 2017, se corroboró, dado que las poblaciones del pulgón sólo en pocos lotes de sorgo alcanzaron poblaciones abundantes, y aunque se localizaban plantas con cantidades elevadas de la plaga, su distribución fue en las plantas de la periferia del cultivo, pocas parcelas de sorgo fueron asperjadas para el control químico del PAS.

Galería de insectos benéficos

 

1 Comment

  1. José Perez dice:

    Buenas tardes soy. de Venezuela termino de cosecha sorgo y tengo el propósito de abonar el rebrote del sorgo para cosecha de nuevo aquí el invierno comienza pronto si me puede dar orientación se los agradezco…,.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *