Barrenador pequeño del hueso - Conotrachelus sp
Adulto de Conotrachelus perseae

Créditos: Laboratorio de Entomología y Acarología-DGSV-CNRF.

Situación en México

En México, la presencia del barrenador pequeño del hueso se reporta en los estados de Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz. Derivado de las acciones realizadas en la Campaña fitosanitaria de plagas del aguacatero, se mantiene el estatus bajo control fitosanitario y zonas libres en algunos municipios de los diferentes estados.

Distribución geográfica

La distribución de los barrenadores pequeños del hueso del aguacate se restringe al continente Americano. Conotrachelus aguacatae se reporta en México y Nicaragua. Mientras que Conotrachelus perseae se encuentra más ampliamente distribuido Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá.

Hospedantes

Los hospedantes que se reportan para los barrenadores pequeños del hueso (C. aguacatae y C. perseae) son el aguacatero (Persea americana) en sus variedades Hass, Fuerte y Criollo. También se ha reportado al aguacate silvestre o cimarrón (Persea floccosa) como hospedante de C. perseae, en México.

ASPECTOS BIOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS

Biología y hábitos

Conotrachelus aguacatae y C. perseae presentan hábitos y biología muy similares, por lo tanto, el presente documento describe de manera conjunta a ambas especies. Los barrenadores pequeños del hueso del aguacate, presentan metamorfosis completa, es decir, pasan por los estados biológicos: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras de C. aguacatae y C. perseae, hacen perforaciones en el fruto de aguacate y ovipositan los huevos de manera individual o en masas de tres a ocho/perforación. Las perforaciones pueden ser en cualquier parte del fruto, aunque prefiere la mitad inferior del mismo y aquellos ubicados en el tercio inferior de la copa del árbol; sin embargo, pueden encontrase frutos dañados a cualquier altura del árbol. Investigaciones reportan que una hembra oviposita durante su vida un mínimo de 101 huevos y un máximo de 204, con 84% de fertilidad.

Una vez que emerge la larva, esta comienza a alimentarse de la pulpa del fruto hasta introducirse a la semilla, de la cual también se alimenta y destruye por completo. El número promedio de larvas/fruto es de 5.4, pero se han encontrado hasta 16 larvas por fruto. Los frutos infestados caen al suelo y una vez que la larva completa su desarrollo sale de la semilla para pupar en cocones a una profundidad de 5 a 10 cm dependiendo de la textura y humedad del suelo, ahí se transforma en adulto, cuya emergencia se da en condiciones de humedad.

Al emerger el adulto, se dirige a la parte aérea de la planta, ya sea caminando a través del tallo o mediante vuelos cortos hacia las ramas bajas del árbol, ahí mismo se aparea e inicia una nueva infestación, distribuyéndose en agregados dentro de la huerta. Su vuelo es poco activo, de hábito nocturno y durante el día se encuentra en cualquier hueco del árbol o en la hojarasca. Los adultos pueden aparearse inmediatamente después de la emergencia y dañar frutos recién formados, permaneciendo en el campo de tres a cinco meses.

Ciclo biológico

El tiempo de desarrollo biológico del barrenador de la semilla del aguacate en el estado de Michoacán, es de alrededor de 170 días, aunque este tiempo puede variar dependiendo de las condiciones ambientales de cada región. A temperaturas inferiores a 20 °C y humedad relativa baja, C. perseae entra en diapausa.

Descripción morfológica

Huevo

Elíptico, semitransparente, de 1 mm de longitud aproximadamente, recién puesto es de color cremoso y gris próximo a la eclosión.

Larva

A continuación se describe la morfología de las dos especies mencionadas en este documento:

C. aguacatae.- Cuerpo de color blanco – amarillento, cabeza oscura, presenta tres segmentos torácicos y nueve segmentos abdominales (los segmentos dos y tres con dos lóbulos dorsales, el primero es más largo y aplanado, mientras que el segundo y el tercero son más redondeados), ápoda, de cuerpo carnoso y consistencia suave. La cabeza es hipognata y esclerosada. La placa tergal protorácica presenta en ambos lados tres setas, cuyas bases forman un triángulo. Espiráculos abdominales bíforos, se localizan en la parte lateral de cada segmento, excepto en el noveno y décimo. El esclérito que forma el borde anterior y superior del peritrema, tiene esclerosamiento uniforme que recorre todo el borde anterior del espiráculo y termina en el extremo posterior del margen dorsal pero sin llegar al punto más posterior de este órgano. Ornamentación dorsal compuesta de crecimientos exocuticulares microscópicos en forma de espinas o dientes triangulares.

Larva de Conotrachelus aguacatae, crecimientos exocuticulares. Créditos: Francia-Rico, 2008.

C. perseae.- Cuerpo de color blanco – amarillento, mide en promedio 10 mm de longitud, de cuerpo carnoso, ápoda, con la capsula cefálica obscura. Todos los espiráculos son bíforos. Esclérito que forma el borde anterior y superior del peritrema, con esclerosamiento notoriamente más marcado en el margen dorsal y su punta aguda llega hasta el extremo posterior del espiráculo, característica para diferenciar de C. aguacatae. Presenta cuatro instares.

Larva de Conotrachelus perseae. Créditos: Laboratorio de Entomología y Acarología- DGSV-CNRF.
Pupa

La cabeza totalmente unida al cuerpo. En vista dorsal se puede apreciar que en el protórax tiene cinco pares de setas laterales y tres pares formando dos hileras a los lados. En vista ventral se observa un par de setas en el vértex, un par en la frente, dos pares en el pico y un par lateral cerca de los ojos. También presenta un par de setas en cada fémur. En cada segmento abdominal presenta dos pares de setas.

Adulto

C. Aguacatae.- Cuerpo de color café rojizo a oscuro, tamaño de 5.5 a 6.0 mm de longitud. La cabeza es pequeña y esférica, se prolonga hacia adelante para formar un pico bien desarrollado. Ojos cubiertos parcialmente por lóbulos del protórax (Figura 4 A). El protórax en vista dorsal presenta forma romboide u ovalada, fuertemente constreñido hacia el ápice, cubierto de escamas, que le da una apariencia rugosa (Figura 4 B). Los márgenes laterales del protórax convergen casi rectos hacia adelante. Los márgenes laterales de los élitros transcurren hacia atrás casi paralelos, observándose un contorno redondeado en esta parte. En las patas protorácicas, mesotorácicas y metatorácicas la hembra presenta uncus o espina curva (Figura 4 C); en el macho el uncus de las patas metatorácicas esta bifurcado o dentado (Figura 4 D). Hembra. Genitalia. Espermateca con la mitad anterior ensanchada y globosa, la posterior estrecha y curva. La espermateca tiene una ornamentación que forma un pico esclerosado en su extremo anterior, y un crecimiento tubular en su unión con el conducto espermático (Figura 4 E). Macho. Genitalia. Edeago tubular aplanado, cuyos bordes laterales en vista dorsal y ventral recorren tres cuartas partes del órgano de forma casi paralela, para converger en el cuarto distal en una punta que se curva centralmente (Figura 4 F) [Francia-Rico, 2008].

Adulto de Conotrachelus aguacatae. Vista lateral, pico bien desarrollado.
Adulto de Conotrachelus aguacatae. Vista dorsal, protórax en forma de rombo.

C. perseae.- De color rojizo a café obscuro, llega a medir de 6.5 a 7.0 mm de longitud. Pronoto muy constreñido en el frente, de forma cónica o subcónica. Pico con la inserción antenal apical cerca de 0.25 en el macho, cerca de 0.35 a 0.40 apical en la hembra; rostrum pubescente en los dos tercios basales. En la hembra los tres pares de patas tienen uncus en forma de espina simple y triangular, y en el macho el uncus anterior tiene forma de orqueta aplanada, el medio es una espina alargada y el posterior un gancho. Los márgenes laterales de los élitros convergen hacia atrás en un ángulo bien marcado. La genitalia de la hembra carece de ornamentación y pico esclerosado, sin un crecimiento tubular en su unión con el conducto espermático.

Adulto de Conotrachelus perseae. Vista lateral, rostrum pubescente en los dos tercios basales.
Adulto de Conotrachelus perseae. Vista dorsal. Márgenes laterales de los élitros forman un ángulo bien marcado.

Daños

Los adultos provocan daños superficiales en ramas tiernas, pedúnculos, flores y frutos; estos últimos pueden ser dañados desde la etapa de amarre o cuajado. El daño inicia cuando la hembra oviposita sobre los frutos. Después de la oviposición se observan lesiones en forma de media luna, de las que posteriormente aparece la presencia de polvo blanquecino, en la parte apical, media o basal del fruto. El principal daño es causado por las larvas al introducirse, alimentarse de la pulpa o mancharla y barrenar completamente la semilla. Los frutos dañados caen de manera prematura. El daño característico de estos barrenadores es la presencia de polvo blanco en los frutos.

Dinámica poblacional

Se ha observado un desarrollo muy dinámico de C. perseae, con presencia simultánea de todos los estados biológicos durante todo el año, detectándose en sincronía con la etapa de maduración del fruto, se presentan de dos a tres generaciones al año.

Dispersión

En áreas de cultivo, los adultos se dispersan caminando de fruto infestado a fruto no infestado, incluso a otros árboles. Su dispersión en grandes áreas, se lleva a cabo mediante la comercialización de frutos infestados, llevando de áreas infestadas a áreas libres.

Monitoreo

En la primera visita al huerto se deberá realizar una revisión del 100% de los árboles de la huerta. A partir del segundo muestreo, seleccionar de forma aleatoria una muestra del 10% del total de árboles por hectárea. No deberán repetirse los árboles seleccionados en cada muestreo, con la finalidad de mantener la confiabilidad del muestreo. En zonas libres, el muestreo se realizará cada 3 meses y en las zonas bajo control fitosanitario cada 45 días, considerando que la primera generación de esta especie inicia a principios de febrero y termina en junio, la segunda comienza en junio y concluye a finales de febrero.

Adultos

Para el monitoreo de adultos, se toma un plástico o sábana blanca, la cual se pone alrededor del tronco o tallo principal del árbol a monitorear, para cubrir toda la copa del árbol (área de goteo). Hay que evitar tocar o mover el árbol en este proceso. Después se procede a sacudir el árbol para desprender los adultos del picudo, colectarlos y contar para calcular el nivel de infestación. Investigaciones mencionan que con una sacudida es posible detectar al menos un individuo en un 93 a 99%. Se sugiere dirigir el muestreo a los árboles de la parte central del huerto, elevando la eficiencia de detección hasta un 65%.

Otras investigaciones sugieren el uso de trampas adhesivas de color amarillo y azul, colocadas a una altura de 2 m, ubicadas a los lados noreste y sureste (dos de cada lado) de la copa del árbol, es más eficaz, respecto al método anterior (planta sacudida) y aunque el estudio se realizó para adultos de Copturus aguacatae, pudiera ser una alternativa para el monitoreo de C. aguacatae y C. perseae. Entre las ventajas de la colocación de trampas se menciona la reducción de mano de obra, evitar la caída de frutos, facilitar la observación y manipulación de la trampa.

Larvas

De cada árbol se seleccionarán 10 frutos al azar, con signos sospechosos de ataque de barrenadores, los cuales pueden ser frutos adheridos al árbol o frutos que estén sobre el suelo, para el caso de frutos adheridos al árbol, se escogerán aquellos que tengan un diámetro de 2 a 5 cm, o los de mayor tamaño. A estos frutos se les realizará una revisión visual para detectar daños del ataque de Conotrachelus spp. Si se detectan frutos con daños, parecidos a los ocasionados por la plaga, estos se deberán colocar en un área limpia y se disectarán en su totalidad en tamaños que aseguren la comprobación de su estado fitosanitario. Los frutos próximos a su madurez fisiológica, sólo se disectarán cuando éstos presenten daños externos (orificios de entrada y excrementos de la larva, exudaciones blancas) o evidencias de oviposición.

Medidas de manejo y control

Control legal. El barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus perseae y C. aguacatae), son plagas reglamentadas del aguacate en México; la regulación de esta plaga se establece en la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-2002, Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate (DOF, 2005) y se aplica bajo la Campaña Fitosanitaria Plagas reglamentadas del aguacatero. Estados Unidos como principal importador de aguacate tiene regulada esta plaga en la importación de frutos de aguacate de México y de otros países, para lo cual realiza inspecciones en campo, empaque y en puntos de ingreso a fin de mitigar el riesgo de introducción.

Control cultural. Una manera para evitar la infestación de estas especies es recolectar los frutos dañados adheridos al árbol o caídos, quemarlos o enterrarlos en el suelo a una profundidad no menor a 1 m, se recomienda realizar la aplicación de un insecticida autorizado para la plaga, esta práctica evita que las larvas se sigan desarrollando, evitando la emergencia de los adultos y por lo tanto, se reducen las poblaciones en las siguientes generaciones. Este tipo de control es el que resulta más eficaz para el control de la plaga. Esta misma actividad se debe realizar en empaques y centros de acopio. Además, evitar la movilización de frutos y semillas infestadas. Otra de las actividades que realiza el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán es la poda de árboles criollos (hospedante primario) e injerto de la variedad Hass, sin embargo, la plaga puede modificar sus hábitos de alimentación hacia esta variedad.

Control biológico. Se puede aplicar al suelo y al follaje, los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, con humedad relativa del 80 % y 15-10°C de temperatura, a fin de reducir el número de adultos de esta plaga. Para el control del picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii) de habito similar a Conotrachelus perseae y C. aguacatae, se ha utilizado al nematodo entomopatógeno Heterorhabditis sp. aplicado al suelo dos veces por año, obteniendo buenos resultados. Por lo anterior, puede formar parte la estrategia de manejo integrado de plagas.

Control etológico. A la fecha no existe atrayente, feromona para atracción de Conotrachelus perseae y C. aguacatae (http://www.pherobase.com/).

Control químico. El uso de insecticidas debe realizarse durante los picos poblacionales de adultos. Los insecticidas con registro para el control de este barrenador son únicamente malatión y permetrina; la dosis, intervalo de seguridad, forma de aplicación y medidas de seguridad deben ser conforme a las recomendadas en la etiqueta del producto.

Clasificación taxonómica

Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Curculionidae
Género: Conotrachelus
Especie: C. aguacatae, C. perseae

Cita bibliográfica

SENASICA-DGSV. 2016. Barrenador pequeño del hueso del aguacate Conotrachelus aguacatae (Barber) y Conotrachelus perseae (Barber) (Coleoptera: Curculionidae). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Dirección General de Sanidad Vegetal – Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria – Grupo Especialista Fitosanitario. Ficha Técnica. Tecámac, México 11 p.

Documento original

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/155683/Ficha_T_cnica_Conotrachelus_spp._EPF_2016_F_1_.pdf


Más imágenes sobre Barrenador pequeño del hueso:

2 Comments

  1. Federico Godoy dice:

    Si, en Michoacán dentro del programa de exportación, se está trabajando en el control de .esta plaga porque se permite entrar fruta de otros estados ,a los Empaques ,sin documentos, poniendo en riesgo , al sector exportación de Michoacán?

  2. Ricardo dice:

    Cul es el mejor insecticida para acabar con está plaga

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *