Híbridos

La elección de la semilla debe considerar la fecha de siembra, ya sea temprana, intermedia o tardía, condición de terreno y si se desea dejar la soca para segundo cultivo. Los principales híbridos que se siembran en Sinaloa son: Ambar, Kilate, Niquel, Galio, Az400, D47, Dks-26, Dks-28, Dks-32, Dks-40 , Dks-43, Dk-67, Perla 101, Amarillo Precoz, D-55, R-109, Nk-180, INIA RB3030, NK 233, NK 308, Wac 672, Wac 694, Pagador Asgrow Dorado M, Pioneer 8172, Asgrow Diamante, Asgrow Esmeralda, Pioneer 8310, D-55, R-109, MAS-330, MAS-302 Y MAS W-348, entre otros.

Siembra

Para el otoño-invierno, en el Valle de Culiacán, la fecha de siembra sugerida es del 1 de noviembre al 15 de diciembre.

En el norte de Sinaloa, en suelos de aluvión se puede establecer del 15 de enero al 10 de marzo y en barrial del 15 de enero al 28 de febrero. Siembras más tardías son más atacadas por la mosquita del sorgo.

En el Valle de Culiacán, los híbridos tardíos se sugiere sembrarlos del 15 de diciembre al 20 de enero. Intermedios del 15 de enero al 20 de febrero y precoces del 15 de febrero al 10 de marzo.

La siembra se puede realizar en seco o en húmedo en suelos de barrial y sólo en húmedo en terrenos de aluvión, en surcos separados a 70-80 cm.

En barrial, siembre en seco en el lomo del surco, a 3 cm de profundidad e inmediatamente después aplique el riego de germinación, a trasporo. En aluvión, dé un paso de rastra después del riego de presiembra y siembre a chorrillo en el fondo del surco, utilizando de 15 a 18 kg/ha de semilla.

La población adecuada para surcos a 70 centímetros es de 20-25 semillas por metro, para una población final de 18 a 22 plantas por metro de surco.

Riegos

Mantenga suficiente humedad en los periodos críticos de la planta: germinación, embuche, floración y madurez lechosa, con tres riegos de auxilio.
En barrial, el primer auxilio debe aplicarse entre los 35-40 días después del riego de germinación; el segundo a los 55-65 días y el tercero a los 85-90 días, en la etapa de floración a madurez lechosa.

Fertilización

Por lo general se requieren de 180 a 250 kg. de N/ha., pero la dosis se debe precisar haciendo un análisis de suelo previo a la siembra.

En caso de fósforo y potasio, las cantidades varían de acuerdo al manejo y tipo de suelo.

Se puede aplicar el 50% de nitrógeno en presiembra y el resto al primer cultivo; o bien, la totalidad de nitrógeno en presiembra, en suelos tanto en arcillosos como en aluviones profundos.

En caso de aplicar fertilizantes fosfatados y potásicos, se debe hacer en presiembra, ya que la movilidad de éstos es menor que la del nitrógeno.

Labores de cultivo

Dé un paso de cultivadora y un deshiebre después de la nacencia y repita la operación después del primer riego de auxilio.

Para el control químico aplique herbicidas en pre y postemergencia, de manera similar a los productos y dosis recomendados para el cultivo del maíz.
Normalmente es suficiente 1.0 kgs de Gesaprim por hectárea.

Plagas

Proteja su cultivo contra plagas en las etapas de desarrollo inicial, floración y formación de grano.

 

Larva de gusano trozador (John Capinera, University of Florida, Bugwood.org)

Larva de gusano trozador (John Capinera, University of Florida, Bugwood.org)

Contra trozadores, aplique cuando haya focos de infestación. Para pulgón del follaje se sugiere el tratamiento cuando empiece a notarse el incremento de esta plaga en las plantas pequeñas.

Para combatir al gusano cogollero puede emplear insecticidas al encontrar 20% o más de plantas dañadas. Los productos recomendados son Clorpirifos, en dosis de 360 gramos de ingrediente activo por hectárea ó 125 de Permetrina.

Contra mosquita del sorgo aplique cuando se observen dos o más adultos en promedio sobre las panojas; es conveniente considerar el clima predominante y la etapa del cultivo para no hacer aplicaciones antes de tiempo o cuando el daño ha sido grave.

 

Adulto de Mosquita midge

Adulto de Mosquita midge

Mosquita Midge. Contarinia sorghicola. Es la plaga más importante del cultivo de sorgo en todas las zonas productoras del país. Los adultos pueden verse volando durante las primeras horas de la mañana alrededor de las panojas en floración, considerándose éstas las horas más apropiadas para el monitoreo.

Los cultivos con altas infestaciones presentan panojas que cambian de color rojo a gris, como consecuencia del daño por avanamiento del grano en la panoja.

El adulto mide 1.3 a 1.6 milímetros de largo, tiene la cabeza amarilla, antenas y patas pardas, tórax y abdomen rojo anaranjado y alas hialinas grisáceas. Cada hembra deposita unos 75 huevos en las espiguillas en flor, durante su corta vida de un día.

Los huevecillos son de forma cilíndrica de 0.1 a 0.4 milímetros e incuban en 2 o 3 días. Inicialmente las larvas son incoloras, pero completamente desarrolladas son de color anaranjado oscuro. Las larvas completan su desarrollo de 9 a 11 días pupando debajo de la gluma. Poco antes de la emergencia del adulto, la pupa se abre camino hacia el ápice de la espiguilla hasta que cerca de tres cuartos de la longitud de la pupa sobresale de la punta. Cuando el adulto emerge, la piel blanca de la pupa permanece en la espiguilla. El período de pupa se completa en tres días y una generación completa toma de 14 a 16 días. Un período de letargo ocurre durante el estadío larval en un capullo dentro de la espiguilla. El desarrollo tan rápido del insecto permite que ocurran de 9 a 12 generaciones durante una temporada y tiene como resultado la acumulación de altas infestaciones cuando la floración del sorgo se extiende a causa de una amplia gama de fechas de siembra o de maduración.

Para determinar la presencia de la mosca midge la inspección debe realizarse a media mañana o poco después del medio día.

 

Ninfas y adulto de pulgón amarillo ( Texas A&M AgriLife Extension Service photo by Dr. Pat Porter)

Ninfas y adulto de pulgón amarillo ( Texas A&M AgriLife Extension Service photo by Dr. Pat Porter)

Pulgón amarillo. Melanaphis sacchari (Zehntner). El origen de esta especie se localiza en Africa y actualmente se distribuye en diversos países de Asia, Australia, el Lejano Oriente, el Caribe, Centro y Sudamérica. Se desconoce cómo invadió esta plaga a México.

Descripción. El pulgón amarillo mide 2 mm en su estado adulto. Tiene dos estructuras en la parte posterior del abdomen llamadas “sifúnculos” o “cornículos” de color negro. Aunque los pulgones son de color amarillo durante la mayor parte de su ciclo, los adultos en ocasiones se tornan pardos o grisáceos. La mayor parte del año no tienen alas, pero en condiciones de escasez de alimento o de clima adverso, éstos desarrollan alas para emigrar.

Biología. Las formas ápteras de los pulgones se reproducen asexualmente, las hembras producen sólo hembras. En su etapa migratoria cuando se producen las formas aladas (machos y hembras), la reproducción es sexual. Su tasa de reproducción es muy alta ya que cada hembra produce una progenie de más de 100 individuos, además de tener un ciclo de vida corto (3-4 semanas), con múltiples generaciones por año.

Plantas Hospederas. Todas las especies vegetales de las que se alimenta el pulgón amarillo pertenecen a la familia Poaceae, es decir gramíneas. Los cultivos que ataca el pulgón amarillo son el sorgo, caña de azúcar, mijo, trigo, avena, cebada, arroz y maíz. El sorgo es el cultivo preferido de esta plaga. Además su rango de hospederos se extiende a otras especies de pastos y zacates silvestres, entre los que destacan el zacate Johnson y la cañita.

Daños. Los daños directos se derivan de la succión de la savia en las hojas, las que se tornan rojizas por las lesiones. Los daños indirectos incluyen: (a) la formación de fumagina, un hongo asociado a la mielecilla que excrementan los pulgones, lo que reduce la fotosíntesis; (b) la transmisión de enfermedades virales; y (c) dificultad en la cosecha por el exceso de mielecilla en el follaje y grano. Las pérdidas en el rendimiento varían entre el 20 y 100%

Manejo Integrado de pulgón amarillo

Muestreo. Deberá iniciar desde la emergencia de las plántulas y continuar monitoreando en forma permanente hasta que las plantas alcancen la madurez fisiológica. Se deberá muestrear las orillas y centro de la parcela. Muestrear particularmente el envés de las hojas, ya que allí se localiza la mayoría de los pulgones. El uso de trampas amarillas pegajosas en las orillas de las parcelas ayudará a detectar las poblaciones aladas emigrantes.

Control cultural. Destruir la soca tan pronto termine la cosecha. Eliminar la maleza durante el desarrollo del cultivo y período de descanso, particularmente los sorgos voluntarios y las hospederas alternantes como zacate Johnson y cañita. Aplicar el paquete tecnológico de sorgo para la región en tiempo y forma, ya que el estrés hídrico y deficiencias nutricionales aumentan la susceptibilidad de las plantas al ataque del pulgón amarillo.

Tratamiento de semilla. El uso de insecticidas sistémicos aplicados a la semilla protege las plántulas de insectos chupadores durante los primeros 30 días después de la emergencia. Consultar las dosis y productos recomendados en la región.

Tolerancia varietal. Durante el ciclo P-V de 2013 se observó ciertas diferencias en la susceptibilidad de las variedades de sorgo al daño del pulgón amarillo, sin embargo los resultados no son concluyentes. Esta estrategia de combate deberá ser una de las más importantes contra esta plaga en el corto plazo, una vez que se realicen los estudios pertinentes en la región, tal y como se ha demostrado en otros países.

Control biológico. Ante la situación emergente que representa una plaga nueva, el uso de los enemigos naturales (depredadores, parasitoides y entomopatógenos) deberá ser la piedra angular en el manejo integrado del pulgón amarillo.

Control químico. Deberá ser la última alternativa de combate, para evitar la resurgencia de la plaga, eliminación de los enemigos naturales y la inducción de resistencia a los insecticidas. En virtud de que se trata de una plaga nueva, no existe un listado de plaguicidas autorizados.

Ver fotografías de plagas.

Enfermedades.

Bajo las condiciones de Sinaloa, el sorgo prácticamente no tiene problemas por enfermedades de importancia, sin embargo, debe estar alerta contra la enfermedad del ergot.

 

Ergot del sorgo.

Ergot del sorgo.

El ergot del sorgo Claviceps africana (Sphacelia sorghi) puede presentarse durante la floración, cuando el micelio de una espora invade el ovario de la florecilla y no permite la formación del grano, en su lugar se desarrollan las hifas que emergen de la superficie del ovario en masas brillantes, produciendo una secreción como mielecilla la cual a menudo se torna de color rosada y es conspicua en panículas infectadas, como gotitas pegajosas. La infección solo puede ocurrir si se presentan tres condiciones a la vez: la floración del sorgo, temperaturas templadas entre 19 y 21º C y una humedad relativa mayor a 70%.

El ergot, produce alcaloides tóxicos que limitan el uso del grano para alimentación.

El patógeno es transportado cuando se pega a la ropa, en la maquinaria, en el cuerpo, en las patitas de insectos o simplemente por el viento, por lo que es capaz de recorrer grandes distancias en corto tiempo, desde que aparece por primera vez.

El hongo ataca únicamente ovarios no fecundados generalmente de los lotes de reproducción de semilla (hembras) y en raras ocasiones en sorgos para grano, cuando hay esterilidad en el polen. El polen se puede esterilizar cuando hay bajas temperaturas (alrededor de 12 ºC) y altas temperaturas (cercanas a los 40 ºC) y sequía durante el período anterior a la floración, de dos a tres semanas.

Debe tenerse precaución para identificar bien los síntomas, ya que el hongo no es el único causal de la exudación de mielecilla. Insectos como pulgones también secretan mielecilla pegajosa que es frecuentemente mezclada con los residuos blancos de larvas de otros insectos.

Por ser una enfermedad del ovario, el ergot reduce la cantidad de grano en lotes de producción de semilla, porque las flores no producen grano.

Para prevenir la incidencia de la enfermedad se sugiere usar híbridos debidamente probados, preferentemente que produzcan grandes cantidades de polen, y sembrar en las fechas de siembra sugeridas.

En caso de manejar panojas para que sean analizadas, hacerlo en bolsas de papel.

Ver fotografías de enfermedades.

Cosecha

Coseche cuando el grano tenga un 14 a 16% de humedad, lo cual ocurre a los 105 a 120 días a partir de la siembra

Manejo para segunda cosecha

Esta tecnología permitiría a los productores agrícolas de Sinaloa darle mayor rentabilidad a sus tierras, haciendo competitivo el sorgo contra otros cultivos cuya tendencia de precios es a la baja.

El proceso sugerido por INIFAP es el siguiente:

  • Una semana después de la trilla desvare a 20 centímetros de altura y en la siguiente semana realizar una aplicación de 150 unidades de nitrógeno, empleando urea seguido de un riego de auxilio para facilitar su incorporación al suelo y a su vez, el amacollo o rebote de las plantas desvaradas.
  • Entre la aplicación del fertilizante realizar, si es necesario y una aspersión de plaguicidas para controlar mosca del sorgo y chinche, consideradas las plagas más consistentes en el sorgo de verano en Sinaloa.
  • El resto del manejo del cultivo debe realizarse de acuerdo a la condición del desarrollo de la planta y condiciones climáticas.