Variedades
Las variedades sugeridas son CIANO-OLEICA Y S-334. Ambas son susceptibles a la falsa cenicilla, aunque en condiciones favorables de clima presentan buenas producciones. La variedad S-334 es más susceptible a la roya ó chahuixtle que la variedad CIANO-OLEICA.
Las variedades de tipo linoleico presentan un contenido de aceite de entre 40 y 41%, superior al 33-34% que ofrecía la variedad Bacum y el porcentaje de ácido linoleico es arriba del 75% que es el porcentaje que demanda la industria.
En promedio, las variedades presentan de 40 a 45 días a roseta, 115 a 120 a floración y la madurez fisiológica ocurre a los 160 a 170 días, dependiendo de la fecha de siembra y condiciones de la temporada.
Siembra
Del 15 de noviembre al 31 de diciembre. Siembras más tempranas presentan mayores problemas por enfermedades, principalmente alternaria, mientras que en siembras tardías el rendimiento se reduce considerablemente.
En aluvión siembre en húmedo, mientras que en barrial igual puede sembrarse en húmedo que en seco. Al sembrar a “tierra venida” deposite la semilla a una profundidad de 8 a 10 cm; la siembra en seco debe hacerse sobre el lomo del surco a 3-4 cm de profundidad y dar después el riego de nacencia.
En barrial la separación entre surcos varía de 70 a 92 cm, si no se piensa regar pueden reducirse a 60 cm pero los surcos no deben exceder de 120 m de longitud para evitar excesos de humedad por tiradas largas en los riegos de auxilio; mucha humedad favorece pudriciones de raíz de las plantas.
La población de plantas por metro y por hectárea es muy importante y tiene que ver con la fecha de siembra.
Por ejemplo, en siembras tempranas a 75 centímetros entre surcos, la densidad adecuada es de 17 semillas por metro, mientras que en siembras tardías es de 22. Para surcos a 80 centímetros, 18 semillas en siembras tempranas y 24 en tardías, mientras que en surcos a 92 centímetros, la cantidad será de 22 a 26 semillas, respectivamente.
Esto significa que en las fechas más tempranas la población de plantas por hectárea será de alrededor de 186 mil, mientras en las tardías de 240 mil.
La población ideal es de 12-14 plantas por metro, que equivale a una dosis de 7-8 kg/ha de semilla, usando sembradora de precisión.
Mayor población a la sugerida produce plantas muy delgadas con pocos capítulos y mayor riesgo de acame; a dosis muy bajas, las plantas presentan tallos muy gruesos que dificultan la trilla.
Riegos
El cártamo puede verse afectado por mal manejo del riego, por lo que la longitud de los surcos no debe ser mayor de 150 metros y que los últimos riegos sean ligeros regando en forma alterna, “un surco sí, uno no”. Para ello se debe dar el último cultivo en surcos alternos y sobre ellos regar.
Suelos de aluvión. Los requerimientos de riego son menores que en barrial, dado que la raíz penetra fácilmente a capas inferiores, alcanzando la humedad del manto freático. Se sugiere dar un riego de presiembra pesado (lámina de 20 centímetros) y uno de auxilio en la etapa de la ramificación, que sucede entre 65 y 70 días después de la siembra.
En barrial, el primer riego de auxilio deberá darse a los 50 días después de la siembra si ésta se realizó en húmedo ó 50 días después del riego de germinación o nacencia si la siembra fue en seco. La etapa fenológica del cultivo en la que se debe aplicar este riego de auxilio es la de inicio de ramificación y ayudará a que ésta sea debidamente apoyada. Retrasar este primer riego propiciará el agrietamiento del suelo, que rompe las raíces y permite la presencia de enfermedades.
El segundo auxilio debe coincidir con la etapa de formación de botones florales que se presenta aproximadamente a los 80 días después de la siembra y 30 días después del inicio de la ramificación; este riego fortalecerá la formación de capítulos en número y tamaño.
Un tercer auxilio deberá darse al inicio de la floración, que ocurre aproximadamente a los 110 días. La oportunidad del último riego permitirá obtener un buen llenado de grano.
Fertilización
El cártamo responde bien a la fertilización. De manera general se sugiere la aplicación de 150 unidades de nitrógeno y 50 de fósforo por hectárea, antes de la siembra en terrenos de barrial, o en aluvión donde se aplicarán riegos de auxilio. Para siembras en humedad residual se puede reducir la dosis de nitrógeno a la mitad.
La aplicación del fertilizante puede hacerse antes de la siembra o después del primer cultivo.
Labores de cultivo
Es conveniente uno o dos pasos de cultivadora. En la última labor se abre surco para aporcar, pues con ello se permite un mejor manejo del agua de riego y se reducen los daños por pudriciones radiculares.
Plagas
La mayor incidencia y daño por plagas se presenta durante el desarrollo inicial y desde el inicio de la formación de capítulos.
Contra gusanos trozadores Agrotis spp y grillos Gryllus spp aplique al observar dos o más plantas trozadas por metro lineal, únicamente en los manchones.
Chinches lygus. Lygus lineolaris (Palisot de Beauvois) y chinche rápida Creontiades spp. Los adultos chupan los botones florales y las cabezuelas tiernas, ocasionando el avanamiento de los granos. Cuando se observe una infestación del 15% se sugiere el control químico.
No se sugiere el uso de productos químicos para el control de esta plaga después de la floración.
Enfermedades
Tizón del follaje, Alternaria carthami (Corda). Esta es la enfermedad que causa más daño a los cultivos de cártamo en Sinaloa y se le conoce también como alternaria. Se inicia desde mediados hasta el final del ciclo, cuando las lluvias son frecuentes o la humedad relativa es muy elevada.
Se caracteriza por la presencia de manchas grandes irregulares y de color café en las hojas, flores y brácteas; la semilla se decolora y se pudre. Se transmite en la semilla, por lo que puede infectar el embrión al germinar o causar «damping off» en las plántulas. Este hongo es un factor limitante para la producción del cártamo en áreas con elevada humedad ambiental.
Falsa cenicilla, Ramularia carthami. Las manchas en las hojas causadas por este patógeno son circulares y regulares y se caracterizan por una densa masa blanquecina que son las fructificaciones del hongo (esporas) en el centro, las cuales se hacen notorias cuando la hoja se coloca para su observación en el ángulo apropiado. Cuando las manchas se secan se observa una coloración café en los márgenes. El tamaño de las manchas es variable y puede alcanzar un radio de más de 5 mm. El inicio de la enfermedad ocurre en el tercio inferior de la planta y el avance es ascendente y muy rápido debido a que el período en que el hongo penetra hasta que muestra síntomas evidentes es de solo 10 días.
La presencia de nublados, lluvias y temperaturas del suelo de 15 a 20 °C favorecen la presencia de estas enfermedades y bajo estas condiciones climáticas al observar síntomas asociados a mancha foliar y falsa cenicilla, principalmente en la etapa de inicio de elongación del tallo alrededor de los 60 días, se pueden aplicar cualquiera de los siguientes productos fungicidas; mancozeb ( 3 l /ha de DITHANE- FMB) Y chlorotaloril ( 2 l/ha de CHEYENE- 720F). También se pueden hacer aplicaciones curativas cuando se observen síntomas de la enfermedad en el tercio inferior de la planta con productos de mayor eficacia como; Carbendazim (500 ml/ha de Derosal 500 D ), difenoconazole ( 500 ml/ha de SICO), trifloxistrobin (120 g/ha de FLINT), y propiconazol (500 ml/ha de TILT 250 CE). Tebucinazole (500 ml/ha de FOLICUR 250 EW) y epoxiconazol (1.0 l/ha de OPUS). En fechas de siembras tempranas y presencia temprana de la enfermedad se pueden requerir hasta tres aplicaciones de productos fungicidas curativos.
Ver fotografías de enfermedades.
Cosecha
Coseche cuando el grano tenga del 8 al 10% de humedad, que es cuando las brácteas de las cabezuelas se tornan color café y la semilla se desprenda fácilmente de la inflorescencia.