Esta enfermedad es común en todas las regiones donde se cultiva la alfalfa, principalmente en los estados de Guanajuato, Hidalgo y México. Ocurre en la época de invierno y en condiciones frías y lluviosas. Su ataque es peligroso al momento del establecimiento del cultivo, porque una porción de plántulas muere. Sin embargo, el daño que ocasiona en variedades susceptibles puede ser muy severo, llegando a reducir la producción y persistencia del alfalfar.
En el tejido enfermo y principalmente en el haz de los foliolos se observan áreas cloróticas, pero puede invadir hojas completas o rebrotes si la infección es sistémica. Cuando los tallos son infectados sistemáticamente los entrenudos son cortos y más gruesos (se hinchan) con respecto al tallo sano. Las hojas se enrollan sobre su eje principal y en el envés se observa un moho de blanco a violeta pálido o grisáceo, que corresponde al crecimiento de esporangióforos con conidios. Las oosporas son producidas en el tejido necrótico y senescente.
En alfalfares adultos sólo quedan atacadas determinadas partes de las plantas localizadas en tallos y hojas. Si el ataque es fuerte se puede llegar a la defoliación y desecación de los tallos.
La enfermedad es causada por el hongo Peronospora trifoliorum. El micelio es cenocítico, se desarrolla a nivel intercelular y es posible que produzca haustorios. Los esporangióforos emergen a través del estoma, son delgados, semejando un árbol, ramificados dicotómicamente y cada ramificación termina en un esterigma que produce un conidio. Los conidios son globosos y elípticos (alimonados) que miden de 15 – 37 x 9 – 27 micras, de color blanco a violeta pálido y germina produciendo un tubo germinativo. Las oosporas son globosas y miden de 30 – 50 micras de diámetro, lisas o arrugadas, de color amarillo brillante.
Adelantar el corte puede ayudar a controlar esta enfermedad, así como cortar bajo y retirar el forraje de la manera más limpia posible.
Algunas variedades resistentes son Saranac y KS208(5), no adaptadas a algunas regiones productoras, pero se pueden usar como fuente de resistencia genética. Otra práctica cultural es reducir la lámina y frecuencia de riegos en época de lluvias.
Manual de plagas y Enfermedades de la Alfalfa (Medicago sativa L.). https://www.researchgate.net/publication/308929400_MANUAL_DE_PLAGAS_Y_ENFERMEDADES_DE_LA_ALFALFA_Medicago_sativa_L
1 Comment
Gracias por la información de mi interés, tratándose en mi condición de microagricultor de alfalfa para alimentar mi granja de cuyes en Peru.