Gusano cogollero - Spodoptera frugiperda
Larva (Frank Peairs, Colorado State University, Bugwood.org)

Introducción

El gusano cogollero es la larva de la palomilla nocturna Spodoptera frugiperda, que ataca principalmente maíz, sorgo y arroz, aunque también, en menor grado, hortalizas y algodón, entre otros cultivos, (Bayer CropScience, 2001).

Esta plaga, considerada la más importante del maíz en México, es de origen tropical y ataca con más rigor las siembras tardías en las costas y las regiones cálidas de riego. Menos infestados son los maizales de los altiplanos, donde el ataque del cogollero disminuye al entrar las lluvias o al alcanzar las plantas un metro de altura.

Distribución geográfica

Los estudios realizados en México, demuestran que Spodoptera frugiperda (Smith), se encuentra ampliamente distribuida en las zonas donde se cultiva el maíz causando daños severos en los Estados de Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Veracruz principalmente, (Gutiérrez, 1984).

Toad y Poole, citado por Gutiérrez, reportan que la Spodoptera frugiperda se encuentra distribuida por todo el Hemisferio Occidental desde el Sureste de Canadá hasta Chile y Argentina.

Ashley, citado por Gutiérrez, reportó que la distribución de esta plaga es casi mundial, presentándose en toda marica e inclusive en área de las Indias Occidentales, Haití, África y Hawái (1977), la reportó para Israel.

Importancia

El gusano cogollero es considerado como una de las plagas más importantes del maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América. En diversas entidades del país se han registrado pérdidas causadas por este insecto que van desde 13 hasta 60 %. Los daños más serios corresponden a las zonas temporales de regiones tropicales y subtropicales. Su distribución es muy amplia, ocurre en todas las zonas productoras de maíz. Su presencia y daños han sido consignadas en las siguientes entidades: Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Además de maíz este insecto puede afectar otras gramíneas como sorgo, arroz, pastos, algunas leguminosas como frijol, soya y cacahuate y cultivos hortícolas como papa, cebolla, pepino, col y camote, (Notz, 1973).

Características generales de Spodoptera frugiperda

Presenta dimorfismo sexual, de acuerdo con algunos autores (Amaya et al., citado por Gutiérrez, 1984), las características distintivas del macho son: expansión alar de 32 a 35 mm; longitud corporal de 20 a 30 mm; siendo las alas anteriores pardo-grisáceas con algunas pequeñas manchas violáceas con diferente tonalidad, en la región apical de estas se encuentra una ancha blanquecina notoria, orbicular tiene pequeñas manchas diagonales, una bifurcación poco visible que se extiende a través de la vena costal bajo la mancha reniforme; la línea subterminal parte del margen la cual tiene contrastes gris pardo y gris azulado. Las alas posteriores no presentan tintes ni venación coloreada, siendo más bien blanquecina. De acuerdo con Rings citado por Gutiérrez (1984), las hembras tienen una expansión alar que va de los 25 a 40 mm, faltándole la marca diagonal prominente en las anteriores que son poca agudas, grisáceas, no presentan contrastes; la mancha orbicular es poco visible, oblonga e inconspicua; la línea postmedial doble y fácilmente vista.

Los huevecillos son grisáceos, semiglobulares, algo afilados en sus polos. En cuanto a las larvas algunos autores. Hetch et al, citado por Gutiérrez (1984), las caracterizan de la siguiente manera: las larvas recién emergidas tiene su cuerpo blanquecino vidrioso, pero la cabeza y el dorso del primer segmento torácico negro intenso, las larvas de los primeros estadios II, III y IV son pardos grisáceo en el dorso y verde en el lado ventral, sobre el dorso y la parte superior de los costados tienen tres líneas blancas cada una con una hilera de pelos blancos amarillentos que se disponen longitudinalmente, sobre cada segmento del cuerpo aparecen cuatro manchas negras vistas desde arriba ofrecen la forma de un trapecio isósceles; además tiene una “Y” invertida en la parte frontal de la cabeza y es de color blanco. Amaya citado por Gutiérrez (1984), señala que la pupa es de color pardo rojizo y tiene una longitud de 17 a 20 mm.

Ciclo biológico del Cogollero

El cogollero o Spodoptera frugiperda durante su vida pasa por diferentes etapas. Estas etapas son:

1.- Huevo o postura: Individualmente son de forma globosa, con estrías radiales, de color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión. Las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas, estos son puestos en varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato bucal y escamas de su cuerpo que sirven como protección contra algunos enemigos naturales o factores ambientales adversos, (Ángulo, 2000).

2.- Larva o gusano: Las larvas al nacer se alimentan del coreon, más tarde se trasladan a diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la competencia por el alimento y el canibalismo. Su color varía según el alimento pero en general son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso se distingue una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero amarillenta más abajo, en la frente de la cabeza se distingue una “Y” blanca invertida, (Ángulo, 2000).

Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo de mayor importancia para tomar las medidas de control los dos primeros; en el primero estas miden hasta 2-3 milímetros y la cabeza es negra completamente, el segundo mide de 4-10 milímetros y la cabeza es carmelita claro; las larvas pueden alcanzar hasta 35 milímetros en su último estadío. A partir del tercer estadío se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre o desenvuelve, (Ángulo, 2000).

3.- Pupa: Son de color caoba y miden 14 a 17 milímetros de longitud, con su extremo abdominal (cremaster) terminando en 2 espinas o ganchos en forma de “U” invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a 10 días en que emerge el adulto o mariposa, (Ángulo, 2000).

4.- Adulto o mariposa: La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura, las hembras tienen alas traseras de color blancuzco, mientras que los machos tienen arabescos o figuras irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas. En reposo doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo que permite la observación de una prominencia ubicada en el tórax. Permanecen escondidas dentro de las hojarascas, entre las malezas, o en otros sitios sombreados durante el día y son activas al atardecer o durante la noche cuando son capaces de desplazarse a varios kilómetros de distancia, especialmente cuando soplan vientos fuertes, (Ángulo, 2000).

¿Qué daños ocasiona a la planta?

El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo que al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín, (Ángulo, 2000).

Métodos de manejo del Cogollero.

Durante muchos años, para reducir los efectos nocivos del cogollero, se ha dependido del uso de insecticidas químicos, en muchas ocasiones las efectividades han sido bajas, debido a que estas se han realizado después que ha pasado el estado ideal para controlar la plaga y la edad más apropiada del cultivo. El uso indiscriminado de insecticidas químicos ocasiona altos costos, contaminación ambiental y la resistencia de la plaga a estos productos, (Ángulo, 2000).

El cogollero tiene otras formas de manejo diferentes al uso de insecticidas químicos que deben tenerse en cuenta, como lo es el uso de extractos del árbol del Nim.

Taxonomía

Reino: Animalia
Filo: Arthopoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Spodoptera
Especie: frugiperda

Literatura citada

Gutiérrez M, A, 1984. Factores interferentes en la captura de Spodoptera frugiperda (Smith) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) probando dos tipos de trampas de feromonas (Z)-9-DODECEN-1-OL-ACETATO. Tesis profesional de licenciatura. Villaflores, Chiapas, México, Pp.3-8.

Fernández R, C, 1995, Control biológico del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda J.E Smith) mediante Trichogramma SP. Y Bacillus Struringiensis Berliner. Tesis profesional de licenciatura, Villaflores, Chiapas, México, Pp. 3-7.

Notz, A. 1973. Estudio preliminar de Spodoptera frugiperda (Smith), (Lepidoptera: Noctuidae) en el estado Portuguesa, Venezuela. Trabajo de Ascenso a Asistente. Fac. Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Pp.

Ángulo, J, M, 2000. Manejo del Gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas, en: http//www.turipana.org.

Bayer CropScience, 2001, Gusano cogollero, en: http//www.bayer.com.mx.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos75/ciclo-biologico-gusano-cogollero/ciclo-biologico-gusano-cogollero2.shtml#ixzz3S2GmYtte


Más imágenes sobre Gusano cogollero:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *