Introducción

Dentro del complejo de enfermedades del garbanzo, sobresale por su importancia la “rabia” cuyo agente casual es el complejo de hongos: Fusarium oxys Schlechtend Fr f. sp ciceris, Rhizoctonia solani Khun., Macrophomina phaseolina (Mabul) Ashley. y Sclerotium rolfsii Kuehn., que sobreviven en el suelo y causan pudriciones de raíz, impactando el rendimiento en un 10 a 60 %, y en ocasiones hasta el 100%.

Este es uno de los principales factores que limitan la producción de garbanzo, considerando que casi todos los suelos de esta zona productora de garbanzo se encuentran infestados con uno o más de los hongos integrantes del complejo “rabia”. Por lo que constantemente el productor de garbanzo opta por abandonar su parcela o cambiar de cultivo, ya que el control químico para esta enfermedad en el cultivo de garbanzo, no reditúa los gastos.

Sin embargo, uno de los mecanismos de manejo y/o control de estos patógenos causantes de marchites o pudrición radicular, lo es tratamiento a la semilla mediante productos químicos (funguicidas), tales como thiram 30%, benomil 30%, metalaxil (aprón), captan, PCNB; sin embargo, investigadores como Revelin et al., 1993 reportan que estos funguicidas reducen la viabilidad de la bacteria Bradyrhizobium japonicum sobre las semillas de soya en un 61% después de una hora de la inoculación bacteriana; similarmente ocurre con captan y con PCNB, los cuales reducen en un 18% y
72% respectivamente (Curley and Burton, 1975).

Por otro lado Graham et al, 1980, reportan que trabajando con Rhizobium phaseoli, también observaron que el tratamiento a la semilla con captan, induce pérdidas del 10% de la sobrevivencia de la bacteria, comparado con mas del 90% de aquellas semillas sin tratamiento. Por otro lado el efecto toxico de thiram sobre la sobrevivencia rhizobial ha sido reportado por Graham et al.,1980; Hashem et al, 1997.

Por ello una de las alternativas viables para este problema y en este cultivo es el incremento y aplicación de poblaciones de microorganismos antagonistas nativos y su inoculación tanto a la semilla como en el suelo, lo que nos dará como resultado un control eficaz de estos fitopatógenos del suelo y ello significará una nueva alternativa de control al uso de los plaguicidas. El objetivo general de este trabajo fue desarrollar biofungicidas a base de microorganismos antagonistas nativos y su evaluación como agentes de control biológico de la rabia del garbanzo (Fusarium oxysporum f. sp. Ciceris, Sclerotium rolfsii y Rhizoctonia solani).

Materiales y Métodos

Aislamiento, purificación y bioensayo con los microorganismos de la rizófera y suelo con potencial antagonistas contra patógenos causante de la rabia. De cada una de las muestras de suelo y raíces colectadas, se realizaron los aislamientos mediante diluciones seriadas, de donde se sembraron 100 microlitros de cada dilución (10-2, 10-3, 10-4 y 10-5) sobre placas de medio de cultivo para hongos, bacterias aeróbicas, y anaeróbicas, levaduras, actinomycetes y bacterias fluorescentes y fijadoras de nitrógeno (PDA,BK,NYDA, y Elmark). Cada una de las placas se incubaron a 28° C, durante 48-72 horas; para las bacterias anaeróbicas se sometieron bajo condiciones de anaerobiosis. Posteriormente se purificaron cada una de las cepas aisladas para someterlas a los bioensayos de antagonismo contra los patógenos de la rabia del garbanzo (Romo-López y Avila-Salazar, 2002).

Bioensayos in Vitro. Para determinar la eficiencia antagonista de cada una de las cepas de microorganismos aislados y purificados del suelo y raíz de las plantas de garbanzo, se evaluó la inhibición del desarrollo micelial de los hongos: Fusarium oxysporum f. sp. cieris. Sclerotium rolfsii y Rhizoctonia solani, con cada uno de los microorganismos aislados. Para ello se utilizó la metodología de cultivos duales con cada microorganismo aislado contra cada uno de los hongos causantes de la rabia del garbanzo.

Bioensayo in vivo. Esta fase de investigación consistió en aplicar a la semilla de garbanzo antes de su siembra, suspensiones de cepas de los microorganismos antagonistas que presentaron mayor efectividad antagónica bajo condiciones in vitro, y entre ellos fueron solamente hongos del género Trichoderma sp. de las colectadas y etiquetadas como cepas nativas; además se utilizaron cepas o productos comerciales a base de Trichoderma sp., utilizadas como testigos comerciales y que fueron proporcionadas por diversas empresas comerciales (Cuadro 1).

Cuadro 1.- Tratamiento y dosis de manejo biológica para el control de enfermedades radiculares del garbanzo (rabia).

Evaluación de la efectividad biológica de los tratamientos antagonistas. La evaluación se realizó cada ocho días desde la germinación de las semillas hasta la floración de cada uno de los tratamientos, para lo cual se consideró los daños o síntomas de la enfermedad, tomando en consideración la escala hedónica o arbitraria donde: 0 (Planta sana), 1 (amarillamiento), 2 (Planta marchita), 3 (Planta muerta). Los datos resultantes de la severidad de la enfermedad en cada uno de los tratamientos en campo, se transformaron a porcentaje de severidad y estos datos se analizaron utilizando el diseño experimental de bloques completos al azar y la comparación de median con la prueba de Tukey al 0.05.

Resultados y discusión

Aislamiento de antagonistas. De los aislamientos de antagonistas a partir de las muestras de suelo y raíces, se colectaron 45 cepas de antagonistas (hongos. Bacterias, actinomycetes y levaduras). De los cuales se seleccionaron en este ensayo 8 cepas de Thrichoderma sp.; siendo estas las que presentaron mayor efectividad biológica antagónica (inhibición del desarrollo micelial) contra los hongos fitopatógenos del garbanzo (Fusarium sp. Rhizoctonia sp. y Sclerotium sp.), incrementandose su biomasa las cepas de los antagonistas. Las cepas del hongo Thrichoderma sp., fueron las que mayor inhibición ejercieron contra los tres hongos causantes de la rabia del garbanzo. No se observó diferencia significativa entre las cepas nativas o aisladas de la región, en comparación con las cepas del Thrichoderma, las cuales se distribuyen en forma comercial en la región contra patógenos radiculares de los cultivos.

En campo, la evaluación de la severidad de la enfermedad fue mayor en el testigo absoluto (19.5%), siendo el mejor tratamiento la mezcla de Rhizobium sp, micorrizas y Trichoderma sp., donde la severidad acumulada fue de 4.8%. Resultados similares fueron reportados por Datnoff et al., 1975, cuando evaluaron la mezcla de Trichoderma harzianum y Glomus intraradices, en el control biológico de Fusarium de la corona (Fusarium oxiysporum f. sp. radicis- lycorpesici) y la marchitez por Fusarium (Fusarium oxiysporum f. sp. lycorpesici). Donde el hongo Thrichoderma sp., presenta una diversidad de mecanismos de acción (Chet, 1978).

Los resultados en este ensayo de evaluación de la efectividad biológica de los tratamientos de cepas Thrichoderma sp. nativas de la región, indican que es posible reducir la severidad de la enfermedad y por lo tanto incrementar la producción de grano de garbanzo y generar ganancias económicas.

Literatura consultada

Chet, I. 1987. Thrichoderma- Application, mode of action, and potencial as a biocontrol agent of soilborne plant pathogenic fungi. In: Inovative Approaches to plant Disease Control, (I. Chet, Ed.), John Wiley, New York, pp.137-160.

Datnoff, L.E, Nemec, S., Pernezny, K. 1995. Biological control of Fusarium crown and root rot of tomato en Florida using Trichoderma harzianum and Glomus intraradices. Biological control, 5: 427- 431.

Graham, P. I.I, ocampo, G. Ruiz, L.D and Duque, A. 1980. Survival of Rhizoctonia phaeoli in contact with chemical seed protectants. Agron. J. 72: 625 – 627.

Revelin, C., Leterme, p., and Catroux, G. 1993. effect of some fungicide seed treatments on the survival of Bradyrhizobium japonicum and on the nodulation and yield of soybean (Glicine max. L. Merr.) Biol Fertil. Soil. 16: 211 – 214.

Roomo-López, I.M., Avila-Salazar, J.M. 2002. Medio selectivo para el aislamiento de Thrichoderma harzianum del suelo. Mem. XXIX Cong. Int. Soc. Mex. Fitopatol.

1 Comment

  1. Jesús Collantes García dice:

    Quiero sembrar garbanzo a principios de octubre, se puede

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *