El género Heilipus perteneciente al orden Coleóptera, es un insecto originario de Centroamérica. La especie Heilipus lauri, conocida comúnmente como gusano barrenador del hueso del aguacate, daña tanto a la pulpa como al hueso, provocando la caída prematura del fruto y ocasionando pérdidas en la cosecha desde el 10 hasta el 100 por ciento. Este insecto pasa por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto.
Morfología y ciclo biológico
Este insecto pasa por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto.
- Los adultos son insectos de 12 a 15 mm de longitud, de color negro rojizo y brillante, con el dorso rugoso. Presentan un pico fuerte y curvo. Se alimentan de retoños, yemas, frutos y de hojas.
- Los huevecillos tienen una longitud de 1 a 2 mm, forma ovalada, color verde claro o café obscuro, dependiendo de la maduración.
- Las larvas tienen un color blanco o crema y pueden llegar a medir hasta 25mm en el último estadío. Se alimentan tanto de la pulpa como de la semilla del fruto.
- La pupa es de color blanco amarillento, se desarrolla dentro del fruto u ocasionalmente en el suelo.
El ataque inicia cuando la hembra perfora la cáscara y coloca los huevecillos en la pulpa del fruto. Puede depositar hasta 36 huevecillos durante un mes. El huevecillo tiene una duración de 14 días en promedio, después de los cuales emerge la larva. La larva hace un túnel a través de la pulpa del fruto y entra a la semilla, de la cual se alimenta y en donde vive de 54 a 64 días.
La larva da origen a la pupa, la cual vive dentro del hueso y rara vez en el suelo. La metamorfosis de la pupa en adulto, se lleva a cabo dentro del hueso y lleva de 14 a 16 días. Pasado este tiempo, el insecto adulto sale a través de una perforación que hace en el fruto. Los adultos viven de 3.5 a 4 meses.
Daños
El ataque de este insecto en un fruto joven, ocasiona la caída del mismo. Si el ataque se lleva a cabo en un fruto maduro, éste no caerá, pero se pudre debido a que es susceptible de infecciones secundarias causadas por bacterias y hongos (Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México, 2010).
Control químico
El producto químico autorizado para el control de esta plaga es el Malation concentrado emulsionable, en diferentes concentraciones (SENASICA, 2009).
Control biológico
Con la intención de realizar una agricultura sustentable, existen ya agricultores que realizan un manejo ecológico de sus fincas de aguacate, consiguiendo buenas producciones y logrando vender su producto a un mejor precio. Como parte de este manejo ecológico se hace uso de técnicas de biotecnología agrícola3 para el control biológico de plagas.
Dentro del gran potencial que presenta la biotecnología agrícola, existe una línea enfocada al desarrollo y producción de insecticidas no contaminantes de origen natural o bioplaguicidas.
Los bioplaguicidas son un tipo de plaguicidas derivados de materiales naturales, como animales, plantas y ciertos minerales. El uso de este tipo de plaguicidas presenta ciertas ventajas sobre el empleo de los insecticidas químicos convencionales:
- En general son menos tóxicos que los plaguicidas convencionales.
- Presentan una alta especificidad, es decir, generalmente tienen actividad únicamente contra la plaga y los organismos que se encuentran estrechamente relacionados, en contraste con el amplio espectro que presentan los plaguicidas convencionales (químicos), los cuales pueden afectar a organismos benéficos que sirven como control natural de plagas.
- Son efectivos en pequeñas cantidades y se descomponen rápidamente, dando como resultado menores exposiciones y evitando problemas de contaminación.
- Pueden ser empleados como componentes en los Programas de Control Integral de Plagas, disminuyendo el uso de los plaguicidas convencionales.
Los bioplaguicidas pueden ser clasificados en tres grandes grupos:
- Protectores Incorporados a Plantas (PIPs): son sustancias plaguicidas producidas por plantas, a partir del material genético que se les ha añadido.
- Plaguicidas Bioquímicos: son sustancias que se encuentran en la naturaleza y que controlan plagas a través de mecanismos no tóxicos. Algunos ejemplos son feromonas de insectos, que interfieren con el apareamiento, así como esencias de plantas que atraen insectos a los mecanismos naturales de las plantas que actúan como trampas.
- Plaguicidas microbianos: consisten en el uso de microorganismos (bacterias, hongos, virus o protozoarios) como ingrediente activo, con la intención de controlar diferentes tipos de plagas. Cada microorganismo es relativamente específico para una plaga en particular (Environmental Protection Agency, 2010).
El primer plaguicida microbiano descubierto fue el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, cuya actividad fue demostrada por Bassi en 1835, cuando se determinó que este hongo era el responsable de una enfermedad conocida como muscardina de los gusanos de seda. Esta enfermedad de un insecto causada por un hongo, fue la primera evidencia de la actividad de un microorganismo como agente de control biológico para insectos plaga (Herrera, y otros, 1998).
El hongo Beauveria bassiana se ha encontrado como un habitante común del suelo y como patógeno de muchos insectos. Tiene actividad contra adultos y larvas de una gran variedad de insectos.
A diferencia de las bacterias y virus, los hongos entomopatógenos no requieren ser ingeridos para infectar a sus hospederos, ya que su mecanismo de acción es la penetración directa a través del integumento, además de poseer un amplio rango de hospederos y de infectar diferentes estadíos de desarrollo y edades del hospedero (Ferron, 1978).
En el caso específico del aguacate, Bauveria bassiana es empleado como agente de control biológico del barrenador grande del hueso y es considerada una herramienta en el Control Integrado de Barrenadores del Hueso en la Campaña de Manejo Fitosanitario del Aguacate, emitida por varios comités Estatales en México.
El mecanismo de control inicia cuando las esporas del hongo empiezan a crecer en el exoesqueleto del insecto, debilitándolo hasta perforarlo. Una vez perforado, el hongo continúa creciendo en el interior del insecto causando posteriormente su muerte. Finamente el hongo coloniza el cadáver del insecto y libera al medio conidias que infectarán a otros insectos.
Algunos productos que se encuentran disponibles en el mercado, formulados a partir del hongo Bauveria bassiana son:
PHC® BEA TRON®, formulado con la cepa AbnBb102, fabricado en exclusiva para la empresa Plant Health Care de México, S. de R.L. de C.V.
BASSIANIL®, distribuido por Biotropic S.A. de C.V., México.
BotaniGard® ES (suspensión), BotaniGard® 22WP (polvo humectable), Mycotrol O® (suspensión). Estos productos emplean como principio activo la cepa de Beauveria bassiana GHA. Han sido desarrollados por Mycotech Corporationy son marcas registradas de Laverlam International Corp.
Existen reportes de la actividad de este hongo para el combate de otras plagas del aguacate como diversas especies de trips, la chinche del aguacate (Pseudacysta perseae), la mosquita blanca (Bemisia Tabaci) y el causante de la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides). Asimismo, existe evidencia de la actividad contra plagas que atacan a otros cultivos como es el caso de la broca del café (Hypothenemus hampei) (Posada, 2003).
Los agentes de control biológico representan una opción amigable con el ambiente para el control de plagas, particularmente, en áreas ecológicamente sensibles. El conocimiento de las relaciones ecológicas en el ambiente, es un aspecto fundamental para la selección de las herramientas adecuadas de control de plagas. Este conocimiento implica investigación sobre biología y ecología de los insectos y la aplicación de este conocimiento en los programas para el Manejo Integral de Plagas, los cuales deben ser compatibles con la restauración y mantenimiento de los ecosistemas en los que se desarrollan las cosechas y plagas asociadas a ellas.
Referencias
- Aguirre Salvador, Daniel Guzmán y Bárcenas Ana. Experiencias en la Transferencia de Tecnología con productores de Aguacate, en Uruapan, Michoacán, México. V. Congreso Mundial de Aguacate, 2003.
- Marín, Ángel. 2010. Entrevista telefónica. Información sobre PHC® BEA TRON®. Plant Health Care de México S. de R.L. de C.V. Distrito Federal, México. 15 de junio.
- Castillo Francisco, Roldán Ma. Dolores y Blasco Rafael. Biotecnología Ambiental. Madrid. TÉBAR, 2005.
- Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México (CESAVEM). Manejo Fitosanitario del Aguacate. En línea. Fecha de consulta: 2 de junio de 2010.
http://www.cesavem.org/index.php?accion=aguacate - Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Guanajuato (CESAVEG). Campaña de Manejo Fitosanitarios del Aguacatero. En línea. Fecha de consulta: 1 de junio de 2010.
http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_08/folleto_aguacate_08.pdf - Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guerrero (CESAVEGRO). Plagas cuarentenarias del aguacatero. En línea. Fecha de consulta: 1 de junio de 2010.
http://cesavegro.com/campanas/aguacate/aguacate.php - Environmental Protection Agency – EPA en línea. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2010.
http://www.epa.gov/pesticides/biopesticides/whatarebiopesticides.htm. - FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en línea, 2007. Fecha de consulta: 31 de mayo de 2010. http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=291&lang=es.
- FAOSTAT Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2008. Fecha de consulta: 31 de mayo de 2010.
HYPERLINK “http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567” \l “ancor” http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor - Federación Europea de Biotecnología. Task Group on Public Perceptions of Biotechnology, 1999. En línea. Fecha de consulta: 15 de Mayo de 2010. http://www.efbcentral.org/images/uploads/Environmental_biotechnology_English.pdf.
- Ferrón P. (et-al). Biological Control of insect pest by entomogeneous fungi. Annual Review of Entomoly. Vol. 23. 1978
- Fleschner C.A. Biological Control of Avocado Pest. California Avocado Society 1953-54 Yearbook 38: 125 – 129.
- Fundación PRODUCE. Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología. Morelia, Michoacán, 2003. En línea. Fecha de consulta: 2 de junio de 2010.
http://www.cofupro.org.mx/Publicacion/Archivos/penit1.pdf - Gaceta UNAM 4215. Crean bactericida basado en proteínas Cry modificadas. México, D.F. 2010.
- Herrera, Teófilo y Ulloa Miguel. El Reino de los Hongos. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
- SAGARPA. Programa de trabajo de la campaña contra plagas cuarentenarias del aguacatero a operar con recursos del componente de sanidad e inocuidad del programa de soporte 2009.
- SAGARPA, Tecnológico de Monterrey, INCA Rural. Plan Rector Sistema Nacional Aguacate. Uruapan. Michoacán, 2005. En línea. Fecha de consulta: 31 de mayo de 2010.
http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Publicaciones/SistemaProducto/Lists/Aguacate/Attachments/1/prn_aguac.pdf. - SENASICA. Listado de PLaguicidas Autorizados para uso en Aguacate 2009. En línea. Fecha de consulta: 1 de junio de 2010.
- SENASICA. Plagas Cuarentenarias del Aguacate, 2010. En línea. Fecha de consulta: 2 de junio de 2010.
http://www.senasica.gob.mx/?id=675. - Tamez Patricia, Galán Luis J y Medrano Hiram. Bioinsecticidas: su empleo, producción y comercialización en México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Ciencia UANL, 2001. Vol. abril – junio, IV.
- Trade Map. International Trade Centre. Trade statistics for International Business Development, Switzerland, 2010. En línea. Fecha de consulta: 26 de mayo de 2010.
http://www.trademap.org.
4 Comments
Gracias por la información es muy importante
Gracias por compartir tan valiosa información que es de mucha utilidad para muchos que desconocemos lo relacionado con estos temas,pero sobre todo sobre el manejo biológico de estas plagas.
Excelente información
Excelente información podrían enviarme información a mi correo gracias