Ing. Marco Antonio Galindo Olguín
Director de Estudios Económicos Consejo Nacional Agropecuario
Los días 11 al 14 de octubre del 2018 se celebró la decimoquinta edición del Foro Global Agroalimentario en el “Centro Expositor” de la ciudad de Puebla. Este foro es organizado anualmente por el Consejo Nacional Agropecuario desde el 2004 y es el más importante que se realiza en México para hablar de las perspectivas del sector agroalimentario.
El eje central de este evento fue la “Agricultura 4.0: La Revolución del Sector”, a partir del cual se profundizó en este tema y otros más vinculados al futuro de la agricultura. Este foro estuvo conformado por 3 Conferencias Magistrales y 5 Páneles Temáticos; tuvo la participación de 20 Conferencistas y 5 Moderadores. Participaron organismos a nivel mundial como el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) e instituciones como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Bolsa de Cereales de Argentina, la Universidad de Texas A & M de EUA y la de Wageningen de los Países Bajos, entre otras instancias. Por otra parte, participaron como parte del programa la Consejería de Asuntos Agrícolas de la Embajada de Alemania; la Consejería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de la Embajada de España; la Consejería Agrícola y Comercial de la Embajada de Chile, y la Consejería de la Embajada de Colombia.
Este foro contó con la representatividad de 16 países, lo que significó un nuevo récord histórico, por segundo año consecutivo; a continuación se presentan los principales mensajes vertidos en el evento en materia de innovación y desarrollo tecnológico en la agricultura:
En el caso de la agricultura la evolución tecnológica es ya una realidad, con el uso de drones, smart factories, manejo de actividades a través de aplicaciones, granjas flotantes, y animales genéticamente modificados.
La industria 4.0 involucra la digitalización, automatización y virtualización y, en un futuro, esto será definitivo, desde producciones desarrolladas por robots, uso de nanotecnología, y envases comestibles, entre otros desarrollos.
La revolución 4.0 de la agricultura será de gran utilidad para la toma de decisiones en contextos locales; hay diferentes visiones sobre cómo va a ser la cuarta revolución en la agricultura, pero los agricultores formarán parte del sistema económico. Este escenario debe considerarse, porque si bien ha habido un proceso de adopción de la automatización, éste ha sido paulatino y de distribución irregular; por lo cual una mayor cobertura será muy importante para tomar mejores decisiones en los contextos locales.
Se comentó de diversos ejemplos de automatización, como son cercos para ganado, uso de imágenes en la fertilización de cultivos y tecnología de sensores que permite realizar planificación prospectiva. Individualmente, las tecnologías de sensores y de pronóstico serán útiles, pero su combinación será un elemento importante de esta nueva revolución.
La tecnología representa oportunidades para que las empresas se puedan conectar con agricultores y venderles insumos o maquinaria, con lo cual se puede lograr la intensificación sustentable de la agricultura; asimismo, permite generar recomendaciones para que los agricultores tomen las mejores decisiones sobre sus cultivos.
La información será un elemento fundamental en la toma de decisiones de los consumidores, pues cada vez es más común que el precio de un producto se defina a partir de la información. No obstante, es muy importante crear confianza en los datos, a través de procesos sociales y tecnológicos que permitan compartir información de utilidad para los usuarios y el establecimiento de políticas.
Las organizaciones deben participar en el diseño de políticas de datos con el objetivo de generar confianza en ellos, y favorecer que la automatización y la conectividad en la agricultura puedan funcionar.
La cuarta revolución industrial se refiere a la digitalización o el internet de las cosas, que está provocando un cambio de paradigma a nivel global; en los últimos años ha habido una tendencia en adoptar mejores prácticas y uso de tecnologías de información o de precisión en la agricultura, por mencionar algunas, que se pueden adoptar a la agricultura en México.
Para alcanzar el potencial al que puede llegar en México se recomienda realizar un mapeo en las cadenas de valor, en la cual participen investigadores, empresas, gobierno e institutos, con el fin de detectar áreas que se pueden mejorar adoptando tecnologías de precisión.
Es necesario transformar y reorientar los sistemas agrícolas adoptando agricultura inteligente donde se haga uso de servicios de GPS, las tecnologías de máquina a máquina y de internet de las cosas, sensores y big data para optimizar los rendimientos de los cultivos y reducir el desperdicio.
Actualmente muchos sensores proximales/remotos están disponibles para la agricultura de precisión; sin embargo, falta un sensor totalmente integrado capaz de monitorear en vivo y continuamente el estado de la planta durante su ciclo de vida, para la detección temprana de estrés por sequía de la planta, comprender los procesos fisiológicos que se producen y enriquecen la tecnología para el estudio del fenotipo de las plantas. Estos sensores tendrán un bajo costo y serán una herramienta valiosa para los estudios de fisiología vegetal.
Los diversos usos de tecnologías y su difusión, la innovación en mercados previos, su mapeo y la visión de cadena de valor son elementos que consolidan la generación de valor y lo traducen en eficiencias que derivan en competitividad y formas sostenibles.
La importancia de la aplicación de las investigaciones en el área de la física de un sensor que en vivo está transmitiendo lo que siente y vive la planta, proveniente de sensores utilizados para monitorear el cuerpo humano, promete tener una funcionalidad infinita en cuestiones de plantas y cultivos, hacia una agricultura de precisión.
El análisis de datos de los cultivos mediante la evaporación que producen las plantas y el análisis de datos satelitales, puede ayudar a los agricultores a la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre; todo esto, realizando una comparación entre la brecha de la producción, consumo e importaciones, y la inversión en tecnología, que puede ayudar a reducir la fuerte dependencia en las importaciones que tiene México desde hace varias décadas.
Al día de hoy ya existen plataformas de negocios que ofrecen soluciones para la agroindustria, y promueven una mayor eficiencia de la cadena de suministro mediante la planificación e integración de los procesos, cumpliendo con los estándares de sustentabilidad; consiste en conectar todo lo que está en campo con la parte de almacenaje y procesamiento y esto con las oficinas y los supermercados para poder analizar los datos de manera rápida, tener una mayor visibilidad operativa, y eliminar espacios muertos, con lo cual se aumenta la transparencia en la trazabilidad y se reducirá el costo de uso de maquinaria e insumos.
Asimismo, existen plataformas de inteligencia artificial donde se extraen y analizan datos para tener información que ayude a tomar decisiones más asertivas, y se trabaja en el control de plagas y enfermedades, planeación, factores de productividad, administración de maquinaria y su mantenimiento, rutas de transporte y optimización de recursos.
Uso de datos satelitales en aplicaciones digitales para servir de ayuda al agricultor, a fin de determinar cosechas y analizar la producción en toda la cadena productiva, para lo cual se conjuntan datos satelitales para después procesarlos y generar patrones para aplicaciones móviles.
Monitoreo de las cosechas en base a la medición de la biomasa y actualizaciones periódicas para ver su evolución, con la ayuda de una aplicación; otro uso sería el ahorro de agua en zonas donde es escasa, la predicción de la cantidad de cosecha y rendimientos de la misma y las fechas ideales de siembra con datos históricos; asimismo, uso adicional de App´s para las aseguradoras que participan como un tercero dentro de las cadenas productivas.
Ya se está trabajando en tecnologías diseñadas para pequeños y grandes productores, así como vendedores de insumos que permite realizar la caracterización de suelos a partir del cuestionamiento de ¿cómo usar de manera sustentable el suelo?, determinando el tipo de suelo del que se trata, así como la capacidad de retención de agua que se tiene, visualizando los resultados mediante gráficos; actualmente este análisis puede realizarse con pastizales, se estima que para el 2019 se tenga disponible para cultivos.
Se debe realizar una evaluación objetiva del suelo y aplicar herramientas de planeación, para lo cual se plantea el objetivo de crear una aplicación que sea global, de código abierto, fácil de usar para que cualquier persona pueda caracterizar su suelo, y tener acceso a información de gestión de corto y largo plazo y mantener los registros de su material.
Las soluciones digitales se ofrecen como base para una agricultura más sustentable y eco amigable, por lo que, se puede seguir el crecimiento de la economía digital, se deben identificar las mejores prácticas de la digitalización y promover los startups agrícolas; lo más importante es que se debe diseminar el acceso de tecnología a las áreas menos favorecidas de modo que los productores en áreas apartadas puedan tener una agricultura sustentable.
En suma, en el año 2020 se estima que habrá cerca de 44 trillones de GB siendo procesados, por lo que se está comenzando a vivir la 4ta. Revolución Industrial, es decir, el procesamiento de la información, después de la parte de maquinaria, electricidad y automatización, para lo cual se requiere trabajar con rapidez, precisión y singularidad.
1 Comment
Buen comienzo revolucionado del campo. ¿ no veo claro acciones al minifundio Mexicano?