El presente trabajo es la continuación de la investigación denominada “Fertilización Nitrogenada y Fosfórica de Trigo (Triticum vulgare L.) en la zona fuerte-mayo”; la cual está ubicada en la zona limítrofe entre los estados de Sinaloa y Sonora, dentro de los municipios de Álamos, Huatabampo y Navojoa. La investigación se encuentra enfocada a generar información técnica y evaluar los efectos de la fertilización en el desarrollo y rendimiento del cultivo de trigo, así como la calidad de grano. Esta investigación se desarrolla principalmente con la organización Unión de Sociedades de Producción Rural “División Sur de Sonora” de R. I., constituida en el año de 1993 por 41 Sociedades de Producción Rural (SPR) donde se encontraban inscritos 878 socios. Actualmente cuenta con 33 SPR y agremia a 697 socios activos. Dentro de las actividades que realiza, éstas se han diversificado en relación a los intereses y necesidades de los mismos socios. Una de ellas, es la gestión de recursos financieros necesarios para continuar con los desmontes de los terrenos aptos de poder ser incorporados a la agricultura de riego. Todo lo anterior no tendría ningún sentido, si no se desarrollara investigación sobre las variedades de trigo a utilizar en la región, así como las dosis de fertilización oportunas y correctas en este tipo de terrenos. Simultáneamente se están haciendo las gestiones necesarias para obtener la tecnología que permita a los productores realizar una adecuada nivelación de sus terrenos, establecer trazos de riego apropiados, contar con un sistema de drenaje parcelario en toda la unidad, un adecuado manejo de productos químicos, labores agrícolas mínimas y adecuadas, entre otros.

Dada la reciente incorporación del área Fuerte-Mayo a la agricultura de riego, así como sus posibilidades de crecimiento a corto plazo, se considera urgente y prioritario generar información agronómica específica tal, que posibilite la explotación sustentable de los recursos naturales desde una perspectiva social, económica, técnica y ecológicamente viable (Olmedo, et. al. 1997).

Así pues, conscientes de la necesidad de generar información básica sobre el tema y de identificar las dosis de fertilización más sobresalientes, se planteó el presente trabajo que tiene por objeto estudiar 9 dosis de fertilización comparándolo contra un testigo (0-0-0); expresados éstos a través de la cantidad de grano producido con respecto a los cambios de fertilización.

Por tal razón, todo lo anterior está enfocado a coadyuvar en la obtención de una mejor eficiencia económica del cultivo, aunado a la consecución de mejores rendimientos, disminuir costos de producción, y por lo tanto incrementar los ingresos del productor.

PROBLEMÁTICA

En el ámbito de los insumos, la gran mayoría de los productores realizan la fertilización de manera totalmente empírica, sin darse cuenta realmente, si la están realizando en forma adecuada (Muñoz y Santoyo, 1996). De los costos totales de producción del cultivo para esta región, el 20% lo representa la fertilización. Ante esto, se inicia en el ciclo otoño-invierno 1994/94 un ensayo de fertilización nitrogenada y fosfórica en el ejido Torocobampo, perteneciente a la región Fuerte-Mayo, obteniendo resultados importantes; sin embargo, para poder precisar los resultados es necesario continuar con este tipo de trabajos en la región.

Algunas de las conclusiones obtenidas del trabajo mencionado fueron las siguientes:

  1. La respuesta del trigo a la fertilización química, afectó significativamente a la altura de planta, al número y tamaño de espiga y a la producción de grano.
  2. Los rendimientos unitarios de trigo aumentaron en la medida en que la cantidad de nitrógeno agregado fue mayor (hasta 250 kg. de nitrógeno por ha). Sin embargo, al combinar 150 unidades de nitrógeno con 150 kg de fósforo/ha la producción de grano superó en casi 300 kg de trigo a la dosis de nitrógeno más alta (250-0-0), para la variedad Bacanora (Núñez-1996).

Con respecto a esto último, en el ciclo otoño-invierno 1996-97, se llevó acabo un ensayo similar en el ejido Manuel Caudillo, perteneciente también a la zona Fuerte-Mayo, en la cual se continúa generando información tecnológica para la región, con respecto a las mejores dosis de fertilización, planteando los siguientes objetivos.

OBJETIVOS
  1. Generar información técnica en el cultivo de trigo de la zona fuerte-Mayo (Sur de Sonora).
  2. Evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y fosfórica en el desarrollo, rendimiento y calidad del grano del cultivo de trigo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN DE ESTUDIO

El clima en esta zona es semiárido, con una precipitación anual que oscila alrededor de los 350 mm; temperatura muy cálida en verano (mayo a septiembre), la cual baja al aproximarse el invierno; es en este período durante el cual se establece el cultivo de trigo en la región. Los suelos presentan una pendiente media del 1.5% y su capa superficial presenta una coloración que en corta distancia varía de rojo a gris y negro, con coloraciones intermedias; su textura fluctúa desde arcillosa, arcillo-arenosa; presenta un pH ligeramente alcalino, su estructura es granular con grietas poco visibles, lo cual presupone un drenaje interno de moderado a lento; son pobres en materia orgánica, en nitrógeno y medios en fósforo. De acuerdo con los resultados de los análisis de laboratorios, estos suelen presentan bajas concentraciones de elementos menores (Olmedo, et. al. 1997).

MATERIAL Y METODOS

El lote experimental, fue establecido en terrenos de una SPR del ejido Manuel Caudillo, municipio de Huatabampo, Sonora, sitio que se considera representativo en clima y suelo del área bajo riego.

Para dicha investigación, las variables y niveles de fertilización utilizados fueron de 0, 50, 100, 150, 200, 250 y 300 kg. de nitrógeno/ha., y 50, 100 y 150 kg de fósforo/ha. Como fuentes de nitrógeno se utilizó urea y para el fósforo se empleó fosfato diamónico (18-46-00). El fertilizante fue aplicado en su totalidad al momento de la siembra.

Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar y en un arreglo de parcelas subdivididas, con 4 repeticiones, siendo la unidad experimental de 4 x 6 metros con la cual se obtuvo una superficie de 24m2 en cada tratamiento; cosechando como parcela útil 6 m2.

Tanto la preparación del terreno, así como algunas labores culturales, fueron realizadas por los mismos productores cooperantes. Antes de llevar acabo la siembra y fertilización, se tomaron muestras de suelo para su análisis en laboratorio.

La siembra de trigo fue establecida el día 8 de diciembre de 1996, la semilla fue esparcida al voleo, como tradicionalmente lo realizan los productores de la región, utilizando 100 Lg/ha de la variedad Altar. Posteriormente fue cubierta mediante un paso de rastra. Se aplicó un riego para la nacencia y cuatro más para el desarrollo del cultivo; el desarrollo del experimento estuvo libre de plagas y enfermedades y las malas hierbas fueron controladas en forma manual.

Otras variables estudiadas en este trabajo fueron: rendimiento de grano, altura de planta (cm), plantas por m2, cantidad de hijos por planta y número de espigas por planta.

Durante el desarrollo fenológico y fructificación del cultivo, se realizaron las observaciones que precisaron las diferencias entre tratamientos, los cuales respondieron a las distintas dosis de fertilización utilizados en el experimento.

Las espigas colectadas se secaron al sol y estas fueron trilladas de forma manual, con el propósito de obtener el peso de grano limpio.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1, se detallan los datos promedio para los componentes de rendimiento como son: altura final de la planta, número de plantas e hijos por planta y cantidad de espigas.

CUADRO 1. Valores promedio de las principales componentes de rendimiento de trigo en el ensayo de fertilización nitrogenada y fosfórica. Ciclo agrícola otoño-invierno. 1996/97.

Al realizar el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas para las variables antes mencionadas entre tratamientos de fertilización incluidos en el ensayo. A través de la prueba estadística de comparación de medias (DMS a 0.05) se encontraron estas diferencias entre los tratamientos que recibieron fertilizante y el testigo.

1).- Altura de planta.- Esta variable presentó diferencias significativas comparando el tratamiento de 250 kg/ha de nitrógeno con respecto al de 150, 100 y 50 kg/ha de nitrógeno; así como para el tratamiento de 200-150-00 kg/ha de nitrógeno y fósforo, y el testigo.

2).- Plantas por M2.- Esta variable fue el reflejo de que el rendimiento no fue determinado por la densidad de población, aunque se observan diferencias en el número de planta por M2, estas no fueron significativa sen la comparación de medias (DMS A 0.05). Por lo que cabe aclarar que el mayor número de plantas por M2 se observó en el tratamiento de 2.59 kg/ha de nitrógeno con respecto de todos los demás, incluyendo al testigo.

3).- Número de hijos por planta.- Estadísticamente el mejor tratamiento establecido con 300 kg/ha de nitrógeno, lo que permitió detectar que el hecho de fertilizar el cultivo de trigo, aumenta la cantidad de hijos por planta. Sin embargo, no existe correspondencia entre el número de macollos y el de espigas por M2.

4).- Espigas por M2.- Para esta variable, el compartimiento fue ligeramente diferente en cada uno de los tratamientos, detectando que el mejor fue el de 300 kg/ha de nitrógeno.

Rendimiento de grano

El análisis de varianza realizado para la variable rendimiento de grano, se determinaron diferencias altamente significativas (F (0.01) entre las diferentes dosis de fertilización empleadas en (Tabla 1).

Tabla 1. Análisis de varianza para la variable, rendimiento al 0.10, 0.05 y 0.01 %.

De la tabla anterior, podemos concluir que comparando FC con F927, puesto que Fc> 1.874, 2.250 y 3.149, es que a nivel de significancia de 0.10, 0.05 y 0.01 los tratamientos de fertilización son diferentes. Así como, lo atinado al utilizar este tipo de diseño experimental, ya que se observa la heterogeneidad entre bloques.

Al comparar los promedios de rendimiento, se encontró que los tratamientos que ofrecieron la mejor producción en orden decreciente fueron: 250-0-0 con el que se logró obtener 4.96 ton/ha; seguido de las dosis 300-0-0 y 200-0-0, las cuales produjeron 4.650 y 4.175 ton/ha respectivamente (Cuadro 2)

Cuadro 2. Comparación de medias de rendimiento realizado a través de la DMS a 0.05.

Las medidas con la misma letra no presentan diferencias significativas, de acuerdo a la prueba DMS.

Análisis económico

Al realizar el análisis económico para el cultivo de trigo, se puede señalar que si el cultivo no recibe la aplicación correcta de fertilización, los productores pueden estar registrando pérdidas, debido a que los costos de producción serán superiores a las utilidades que estos pudieran lograr. Por lo que en los resultados obtenidos, se observa que al utilizar únicamente 250 kg/ha de nitrógeno, para la variedad Altar, se logra ahorrar un 10% aproximadamente de los costos totales de producción, que tradicionalmente se llevan acabo. Además se debe considerar el incremento en rendimiento por hectárea que se obtiene al utilizar dicha dosis de fertilización. Es decir, la relación beneficio-costo es de 1.23. Lo que significa que se puede lograr una utilidad de 23 centavos por cada peso invertido (Cuadro 3).

Cuadro 3.- Análisis económico de los tratamientos de fertilización, utilizados en el ensayo del ejido Manuel Caudillo zona Fuerte-Mayo. Ciclo otoño-invierno 1996/97.

Los resultados obtenidos en el cuadro anterior reflejan que la utilización de fertilizante nitrogenado, incrementa la producción y disminuye los costos por hectárea, para la variedad altar en esta región.

Sin embargo, se deberá continuar realizado este tipo de ensayos en la región, con el propósito de precisar este tipo de información obtenida en este experimento.

Conclusiones
  1. La aplicación de fertilizante en el cultivo de trigo, afectó significativamente las variables estudiadas de altura de planta, plantas por M2 y el número de espigas por M2.
  2. La producción de grano se incrementó significativamente con la aplicación de 250 kg de nitrógeno por hectárea.
  3. Al combinar nitrógeno y fósforo con la dosis 200-150-0 se observa que no hubo respuesta en el cultivo, inclusive la relación beneficio-costo resultó ser negativa.
  4. En el análisis económico, la relación beneficio-costo es mejor al aplicar la dosis de fertilización de 250-0-0 kg/ha.
  5. Las evidencias empíricas con respecto a la fertilización, indican la importancia de generar un programa de investigación y transferencia de tecnología en el mejoramiento de esta actividad. Lo que puede complementarse a través de análisis de suelo. Todo esfuerzo deberá ser más eficiente con el objetivo de incrementar la producción, así como el reducir los costos de producción para aumentar la competitividad del trigo en esta región.
Bibliografía
  1. Infante Gil, Said y Zárate de Lara, Guillermo P. Métodos Estadísticos. Centro de Estadística y Cálculo de Colegio de Postgraduados. 1984.
  2. Muñoz Armenta Rogelio (1996). Visión y Misión agroempresarial. CIESTAAM-UACH. México.
  3. Núñez Armenta Rogelio (1996). Fertilización nitrogenada y fosfórica del trigo en la zona Fuerte-Mayo. Cuaderno de Centro Regionales Número 19. UACH-CRUNO. México.
  4. Olmedo Vázquez Víctor M. Sánchez García Pastor y Quilantán Villarreal Leodegario (1997). Programa de generación y transferencia de tecnología agrícola en trigo y maíz para la zona Fuerte-Mayo. Proyecto de investigación UACH-CRUNO. México.

* Artículo preparado con información de la Guía par Asistencia Técnica Agrícola Sur de Sonora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *