Introducción

El tizón tardío es la enfermedad fungosa más destructiva del tomate y de la papa en el mundo. El hongo provoca epidemias devastadoras tales como las ocurridas en el Valle del Fuerte en el ciclo 1991-1992, cuando probablemente el patógeno destruyó más de la mitad de la producción de tomate.

El uso de funguicidas es la principal herramienta de manejo de la enfermedad cuando el ambiente es favorable a su desarrollo. La evaluación de nuevas moléculas y formulaciones constituye uno de los aspectos más importantes en este renglón. En este sentido el presente trabajo tuvo como objetivo:

Objetivo

Evaluar la eficacia de fluazinam y cuatro formulaciones de clorotalonil contra tizón tardío del tomate.

Materiales y métodos

En ensayo se efectuó en un lote de tomate ubicado en “El Batamote”, Guasave, Sinaloa, propiedad del Arq. Salvador Parra. Se utilizó tomate c. v. “Humaya”, manejado mediante riego por gravedad y sistema de estacado; se transplantó el 21 de noviembre de 1992.

Se usó un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. Cada parcela constó de cuatro surcos del 10* 1 m; la parcela útil comprendió los dos surcos centrales. El cultivo fue manejado según la tecnología del productor.

Los tratamientos probados se presentan en el Cuadro 1. Las aspersiones iniciaron el 14 de diciembre de 1992 y se repitieron cada 8-10 días, de acuerdo al ambiente predominante. Los productos se aplicaron con una aspersora de motor, con un gasto de agua que varió de 313 a 938 lt. De agua/ha. y una presión de 20 kg/cm2.

CUADRO 1. Tratamientos evaluados contra P. infestans en el Valle del Fuerte. 1992-1993.

La eficacia de los tratamientos se evaluó horas antes de cada aplicación estimando el porcentaje de área foliar dañada (severidad), tomando 25 foliolos al azar en la parte media de plantas crecidas en los surcos centrales de cada parcela útil. La porción de tejido dañado se estimó usando una escala de 0.6, en lo que 0=a sin daño y 6=a más del 75% del área del foliolo dañada.

El grado de severidad se calculó mediante la fórmula de Towsend y Heubberger (1943). Con los datos obtenidos se efectuó análisis de varianza y prueba de Tukey. Adicionalmente se calculó la eficacia de cada tratamiento mediante la fórmula de Abbott, según la cual:

Grado de Eficacia (%)= (IT – it) *100

En donde:

IT = Severidad media en el testigo sin aplicar.

it = Severidad media en el tratamiento químico a comparar.

Al momento de la cosecha se cuantificó la producción de fruto con calidad comercial y fruto manchado por tizón tardío. Con los datos obtenidos se efectuó análisis de varianza y prueba de Tukey. La eficacia de los tratamientos en la producción de frutos se determinó también mediante la fórmula de Abbott ya descrita.

Resultados y discusión

Las primeras lesiones de tizón tardío fueron detectadas en los testigos, a los 75 días del transplante; sin embargo la enfermedad se disparó hasta dos semanas después (Cuadro 1). Todos los productos mostraron un buen control de la enfermedad tanto en el follaje como en frutos (Cuadros 2 y 3)

CUADRO 2.- Eficacia de Fluazinam y clorotalonil contra tizón tardío del tomate (P. Infestans) en el Valle del Fuerte, Sinaloa,a 112 días después del transplante.

CUADRO 3.- Eficacia de fluazinam y clorotalonil contra tizón tardío (P. infestans) en la producción de frutos de tomate en el Valle del Fuerte, Sinaloa.

Cabe destacar que la enfermedad se presentó en forma tardía en el lote experimental, a consecuencia de que las lluvias no fueron abundantes en diciembre y enero. La severidad en las parcelas testigos fue relativamente variable (38, 59, 78 y 86), pero lo suficientemente alta para mostrar la eficacia de los funguicidas. Es pertinente agregar que un lote comercial contiguo, de 2 hectáreas, fue destruido totalmente por P. infestans a consecuencia de fallas en las aplicaciones.

Fue evidente que el fluazinam, aún con la dosis más baja (0.51 de i. a./ha) mostró un control efectivo de la enfermedad. Cabe aclarar que en un trabajo reciente el fluazinam ha mostrado un excelente control de tizón tardío, aún con dosis de 0.25 lt. de i.a./ha (Mendoza et al, 1994).

La eficacia de clorotalonil y mancozeb contra P. infestans se conoce desde hace décadas y al menos bajo las condiciones prevalecientes en el presente experimento, no se detectaron diferencias significativas entre las distintas formulaciones a base de clorotalonil y mamcozeb.

Fluazinam es un funguicida de reciente introducción en México, pero de amplio uso en Europa y Japón. Pertenece al grupo de las piridinaminas y es un producto de contacto de amplio espectro. Entre los patógenos más sensibles y que son importantes en la región se encuentra el mildeu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis), según estudios recientes efectuados en el Valle de Culiacán (Valenzuela et al, 1994). En el Valle del Fuerte el producto también ha mostrado efectividad contra la viruela de la papa (Rizoctonia solaní) y un excelente control del moho blanco en frijol (Sclerotinia sclerotiorum).

El fluazinam es un funguicida que a la fecha sólo tiene uso autorizado en México para el tratamiento de semilla de papa, contra R. solani y otros patógenos del suelo. Se considera que el producto tiene un amplio potencial de desarrollo, contra otros patógenos de importancia agrícola, según lo indica la información procedente de otras regiones y estudios que se realizan actualmente.

Bibliografía

GERARDO, A.M. y M. A. Apoedaca S. 1993. Control químico del tizón tardío del tomate Phytophthora infestans en el Valle del Fuerte. Memorias del XX Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Zacatecas, México.

MENDOZA, Z. C., F. Ponce, G. y E. Hernández, M. 1994. Evaluación del fluazinam en el control de tizón tardío del jitomate Phytophthora infestans (Mont.) DeBary en Nepantla, México. Memorias del XXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Cuernavaca, México. I. p.

TOWSED, G. R. and J. W. Heuberger. 1943. Methods for estimating losses caused by diseases in fungicide experiments. Plant Disease Reporter 27:340-343.

VALENZUELA, B. G., Carrillo, F. A. Cruz, O. J., y García, E. R. 1994. Control químico de Pseudopersonospora cubensis (Berk. & Curtis) y Erypsiphe cichoracearum D. C. en el Valle de Culiacán, Sinaloa. Memorias del XXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Cuernavaca, México. 119 p.

NOTA: el presente trabajo fue realizado bajo convenio de la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con ISK-Biosciences.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *