Insectos masticadores que atacan las raíces y la base del tallo

Gallina ciega Phyllophaga spp.

La larva también es conocida como gusano blanco, nixticuitl o yupo, en tanto que a los adultos se les conoce como mayates de junio. En estado de larva es de hábitos subterráneos y se alimenta de las raíces de varias plantas cultivadas como maíz, sorgo, trigo, pastos, caña, fresa, garbanzo, melón, tabaco, cacahuate, chile, tomate, etcétera. El adulto consume el follaje de arbustos; pero el daño más importante es el que causan las larvas. El maíz es uno de los cultivos más seriamente dañados, principalmente en terrenos con mínima labranza.

Descripción morfológica
El adulto es un escarabajo robusto de color café claro a oscuro; mide de 1.5 a 2.0 cm de longitud, según la especie. Aparece a finales de mayo y principios de junio, durante la noche revolotea cerca de las lámparas eléctricas y anuncios luminosos. En el día permanece escondido en el suelo, donde la hembra una vez fecundada deposita sus huevecillos en áreas cubiertas con vegetación, a una profundidad que varía de 5 a 25 cm.

El huevecillo es de forma más o menos esférica, blanco aperlado; eclosiona después de dos a tres semanas, dependiendo de la especie.

La larva es de color blanco lechoso con la cabeza cafém; completamente desarrollada mide hasta 5 cm de longitud; es de cuerpo encorvado; con pliegues transversales, excepto la parte posterior que es caso lisa y brillante; tiene tres pares de patas toráxicas, largas y delgadas; el aparato bucal está previsto de mandíbulas bien desarrolladas; posee dos hileras de pelos diminutos (palidia) en la parte inferior del último segmento abdominal, que las distingue de las que no se alimentan de raíces vivas. Tan pronto como emergen, éstas empiezan a alimentarse de las raíces vivas de las plantas y así continúan hasta que se aproxima el invierno, época en la que profundiza considerablemente en el suelo para escapar de las bajas temperaturas e invernar, sobre todo en las regiones más frías. Al año siguiente, en la medida que la temperatura se incrementa, las larvas empiezan a subir hasta llegar a las raíces del cultivo para continuar alimentándose, situación que se repite el siguiente ciclo agrícola. El estado larvario tiene una duración de dos años aproximadamente, según la especie.

La pupa tiene los apéndices libres; es de color blanco al principio y después café claro; tiene una duración de tres meses, aproximadamente; los adultos mueren una vez que termina la oviposición.

Daños
Son causados por las larvas del segundo y tercer instar, principalmente, que se alimentan de raíces del maíz. Las plantas retrasan su crecimiento y muestran un amarillamiento, seguido de marchitez, debido a la destrucción parcial o total del sistema radicular. Cuando el ataque es severo en plantas chicas éstas pueden morir. Si las plantas más desarrolladas son atacadas se acaman, debido al deficiente desarrollo radicular.

Estrategias de manejo
Prácticas culturales.- El barbecho inmediatamente después de cosechar, que es cuando las larvas están cerca de la superficie, las expone a la acción del sol y demás agentes naturales (aves y otros depredadores). Otra práctica recomendable es la rotación de cultivos, alternando con aquellos que no sean atacados o poco preferidos por esta plaga, tales como alfalfa y arroz. Mantener el terreno libre de maleza durante el período de oviposición de adultos reduce la incidencia de larvas. La fertilización rica en fósforo ayuda a un mayor desarrollo radicular y proporciona cierto grado de tolerancia. Asimismo, las aplicaciones al suelo de amoniaco anhidro (gas) y polisulfutor de calcio disminuye de manera considerable la infestación de esta plaga.

Variedades tolerantes.- Trabajos experimentales realizados en el estado de Jalisco indican que los materiales de Maíz Ramaco I y II, cargill 820, Pionner 3066 y 3002 mostraron tolerancia a Phyllophaga rabiad, Diabrotica virgifera y Cycocephala lunata.

Control biológico.- En el grupo de los enemigos naturales se encuentran algunos insectos parasitoides y depredadores, destacando en este último caso los “pinacates” Calosoma sicophanta. Las aves juegan un papel importante como depredadores al alimentarse de larvas y pupas que han sido expuestas mediante las labores de cultivo. Los entomopatógenos como bacterias (Bacillus popiliae, B. Lentimorbis) y hongos (Metarhizium spp.) también contribuyen en el control natural de esta plaga.

Control químico.- Este se debe iniciar cuando se encuentren cinco larvas por cepellón; se sugiere aplicar en banda, al momento de la siembra, los siguientes insecticidas granulados: Carbofuran 5% G. 20-30 Kg/ha; Foxim 5% Kg/Ha; Fonofos 5% 6, 20 Kg/Ha.

 

Larva de gusano trozador (John Capinera, University of Florida, Bugwood.org)

Larva de gusano trozador (John Capinera, University of Florida, Bugwood.org)

Gusanos trozadores Agrotis ipsilon, A. Malefida, Feltia subterranea y Peridroma saucia.

Las larvas son de hábitos alimenticios nocturnos. En las noches comen o cortan plantas pequeñas, es por eso que también se les nombra gusanos cortadores; en otros lugares les llaman rosquilla, por el comportamiento que tienen de enroscarse bajo el suelo durante el día o cuando son molestados. En el norte de Sinaloa se conocen como “gusanos bichi” y las especies reportadas son: Agrotis ipsilon (Hufnagel), Agrotis malefida Guenée, Feltia subterranea (F) y Peridroma saucia Hubner. Atacan una diversidad de cultivos en los que destacan: tabaco, frijol, maíz, soya, sorgo, trigo, algodón, ajonjolí, tomate, chile y cucurbitáceas. Esta plaga no se presenta en poblaciones altas todos los años; en épocas de sequía, cuando el cultivo de maíz está pequeño, se aprecian plantas cortadas cerca de la base del tallo, daño que llega a ser importante al provocar la resiembra de los focos infestados.

Descripción morfológica
El adulto del gusano cortador negro A. Ipsilon es una palomilla que mide aproximadamente 25 mm de largo y de 30 a 50 mm de expansión alar; es de color café grisáceo con manchas irregulares de comor más claro, las alas anteriores son grises y con marcas más oscuras, a veces negras en forma de una banda ancha transversal; las alas posteriores son de color blanco perla, con un margen estrecho gris.

El huevecillo es de color blanco cuando está recién puesto y oscurece a medida que avanza la maduración; es de forma globular.

La larva cuando está pequeña es de color café grisáceo pálido, con marcas dorsales; posteriormente, se vuelve negro brillante, con una línea dorsal gris pálido y tubérculos negros en cada uno de los segmentos; los espiráculos protorácicos son más grandes que los abdominales; cutícula con gránulos convexos; mide de 30 a 50 mm de longitud. La pupa es de color café castaño brillante y mide de 20 a 30 mm.

Daños
Son causados principalmente por las larvas más desarrolladas, las cuales trozan los tallitos en la parte superior, al nivel o abajo del suelo, actividad que preferentemente realizan al atardecer. Estos inician desde el momento de la germinación del maíz y culminan cuando la planta tiene una altura de 20 cm aproximadamente. El aspecto del cultivo cuando es atacado por esta plaga, es la ausencia de plantas por tramos en uno o más surcos; generalmente se presentan por manchones o focos.

Monitoreo y umbrales de acción.
La localización de las larvas durante el día resulta a veces difícil. Para lograrlo se debe de remover el suelo a una profundidad de 10 a 15 cm, de preferencia en el espacio que hay entre las últimas plantas trozadas y las sanas. La densidad de larvas se estima mediante un examen directo de la tierra para detectar gusanos o plantas dañadas en un área. En maíz se recomienda buscar larvas al amanecer, se debe hacer una aplicación de insecticidas cuando aparezcan más de una planta dañada por metro lineal de surco. Si consideramos los altos costos que actualmente tienen la semilla de maíz, sobre todo los híbridos, es de esperarse que este umbral sea bajo, por lo que en algunos casos la decisión de iniciar con el control químico puede ser a criterio del técnico y/o del agricultor.

Estrategias de manejo
Prácticas culturales.- Como medida preventiva se recomienda dar barbechos en forma oportuna para eliminar larvas y pupas invernantes; asimismo, se debe mantener la parcela libre de malezas por varias semanas antes de sembrar, con el propósito de destruir los sitios de oviposición y el alimento de algunas lavas pequeñas. Por otro lado, los riegos oportunos pueden ayudar a reducir la población de larvas. En regiones donde las infestaciones son altas se recomienda incrementar la densidad de semilla por hectárea.

Control biológico natural.- El parasitismo natural de gusanos trozadores que infestan el suelo ha alcanzado hasta el 24% en lugares donde está presente el bracónido Microplitis feltiae Muesebeck. El tachínido Bonnetia comta (Fallen) es específico contra A. Ipsilon. Los huevecillos que están más expuestos pueden ser parasitados por pequeños himenópteros del género Trichogramma.

Se puede hacer cebos envenenados a base de Bacillus thuringiensis (Dipel y/o Javelin) (2 kg) más azúcar (2 kg), salvado (96 kg) y jarabe de vainilla (250 ml), en agua suficiente para humedecer el salvado, mismo que se debe aplicar a los manchones a razón de 30 kg/ha.

 

Larva de gusano cogollero (Frank Peairs, Colorado State University, Bugwood.org)

Larva de gusano cogollero (Frank Peairs, Colorado State University, Bugwood.org)

Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith)

Durante los últimos años en los que se ha incrementado la superficie de maíz en Sinaloa, se ha observado que esta plaga, caracterizada por atacar el cogollo y frutos (elotes) del maíz, también causa daños de consideración como barrenados en la base del tallo de las plántulas de maíz causándoles la muerte de los cogollos y provocando con esto que tengan que hacerse resiembras de maíz, sobre todo en terrenos cultivados con labranza mínima. Cuando esto ocurre, frecuentemen te la plaga es confundida con los gusanos trozadores antes mencionados. Asimismo, este insecto se ha detectado causando daños de consideración de garbanzo, comportándose como trozados de tallos y en chile bell pepper y berenjenas atacando frutos.

Descripción morfológica
El adulto es un palomilla de 3.5 cm de expansión alar, café grisáceo con una mancha clara en el ángulo apical. Es de hábitos nocturnos. Durante el día se encuentra en el cogollo de las plantas, en las grietas del suelo o en la hojarasca, lo que dificulta su localización. Las hembras depositan aproximadamente 1000 huevecillos durante su vida; la oviposición se realiza en el envés de las hojas en grupos de 10 a 150 huevecillos.

Los huevecillos son de color verde pálido al principio y café claro cuando están próximos a eclosionar; son esféricos y se encuentran colocados en el envés de las hojas en grupos de 100 a 150 huevecillos y están cubiertos por las escamas de las alas. El período de incubación es de tres a cinco días.

Las larvas recién emergidas son amarillentas, con la cabeza y el escudo pronotal oscuro y brillante, tienen pináculos dorsales negros; son de hábitos gregarios y se alimentan de una reducida área foliar; a los pocos días se mueven hacia las plantas adyacentes, estableciéndose en el cogollo. Poseen hábitos canibalísticos; razón por la que rara vez se observa más de una larva por cogollo, sobre todo del tercer instar en adelante. Las larvas bien desarrollaras son de color café y presentan tres bandas longitudinales de color claro en el dorso y cuatro puntos en cuadro en el antepenúltimo segmento abdominal; la cabeza es café y la sutura epicraneal forma una “Y” invertida; pueden llegar a medir de 3 a 4 cm de longitud.

La pupa es café claro al principio y en la medida que madura se va oscureciendo; tiene una longitud de 2 cm aproximadamente, se encuentra en el suelo. En verano los adultos emergen en siente días.

Daños
En este caso, el daño es causado por las larvas medianas y grandes que se desarrollaron previamente en plantas de maíz voluntario y zacate Jonson que germinaron y crecieron durante el verano, y que no fueron destruidas a tiempo. Estas larvas normalmente están escondida sen el suelo durante el día, penetran por la base del tallo y construye un túnel ascendente, provocando con ello la muerte de la plántula cuando es pequeña. En plantas más desarrolladas, que tienen el tallo bien formado, únicamente ocurre la muerte del cogollo y éstas tienden a amacollar (echar hijos por la porte lateral). En el valle de Culiacán, Sinaloa se ha observado que en terrenos infestados fuertemente con plántulas de maíz y zacate Jonson antes de la siembra, los daños en plántulas rebasaron el 40%, obligando a los productores a sembrar de nuevo.

Estrategias de manejo
Prácticas culturales.- El barbecho oportuno después de la cosecha, expone pupas a la acción del medio ambiente y a los enemigos naturales, o bien quedan enterradas a una mayor profundidad, dificultándose la emergencia del adulto. Posteriormente se recomienda eliminar constantemente, mediante rastreos o aplicaciones de herbicidas, las plantas de maíz y zacate Jonson que se desarrollan durante el verano, para enviar la infestación de las larvas en el terreno. Otra práctica que puede contribuir en la disminución de los daños, es la siembra con mayor densidad de semillas que la de costumbre. Asimismo, se ha observado que los riegos pesados, cuando la planta lo requiere, ayudan a reducir los daños causados por la plaga. También, las aplicaciones al suelo de amoniaco anhidro (gas) y polosulfuro de calcio disminuyen la infestación de este insecto y la de gusano trozados.

Control biológico natural.- Esta plaga cuenta con muchos enemigos naturales, destacando los parasitoides de larvas de la familia Braconidae Meteorus laphygmae (Vicreck) y Chelonus tejanus (Cressa). De igual manera, los huevecillos y larvas pequeñas son depredadas por catarinitas, crisopas, chinches (pirata, ojona, nabis, asesina) y por la avispa Polistes spp.

Control químico.- El uso de insecticidas no es muy efectivo en las condiciones de ataque antes mencionadas.

Monitoreos y umbrales de acción.- Para detectar a tiempo el problema se deben realizar muestreos, sobre todo si el cultivo está tierno y se encuentra en una zona donde la plaga es endémica; se recomienda iniciar las aplicaciones de los 10 a los 25 días de nacida la planta, cuando se encuentren de20 a 25 gusanos por cada 100 plantas revisadas al azar. El tratamiento deberá ser oportuno, ya que en cuanto más temprano se inicie es mejor, pues si no se combate durante los primeros 40 días las pérdidas serán mayores.

Estrategias de manejo.- Una forma de prevenir químicamente la infestación temprana de esta plaga en regiones donde el insecto se comporta como endémico, es mediante el tratamiento de la semilla con los insecticidas señalados en gusano trozadores.

Algunos de los insecticidas autorizados para aplicarse en aspersión son Clorpirifos 480 E, 1.0-1.25 l/ha. Permetrina 34 CE, 300-500 cc/ha Lambda cuhalotrina 200-300 cc/ha; Tebufenozida 2F, 200-400 cc/ha; B. Thuringiensis (var. Kurstaki cepa EG 23719). 0.5-1.5 kg/ha; etcetera. Granulados como Clorpirifos 3% G, 10-20 kg/ha (según el método de aplicación) t Carbaril 5% G. 6.0-10.0 kg/ha. En el caso de las aplicaciones con líquidos, es necesario utilizar una buena cantidad de agua que ayude al producto a ponerse en contacto con el insecto que está refugiado en el cogollo. Los granulados se pueden aplicar con avión o por medio de equipo especial acoplado al tractor (voladoras), mediante saleros o botes perforadores, previamente calibrados para distribuir un promedio de un cuarto de gramo por planta. El combate por medio de insecticidas de bajo impacto permite hacer una selección que favorece la acciön benéfica de los enemigos naturales de esta plaga, sobre todo cuando se utilizan productos a base de B. thuringiensis y algunos reguladores de crecimiento. (Tebufenozida 2F).

Por lo que respecta al manejo de insecticidas, es recomendable hacer rotaciones con productos de diferentes grupos toxicológicos para retrasar el desarrollo de resistencia, se sugiere alternar Carbaril, Clorpirifos, piretriodes, Tebufenozide y B. thuringiensis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *